“Lo iban a dejar en libertad hace unos días”: defensora del Pueblo sobre el secuestro de Lyan Hortúa
Después de 18 días, el presidente Gustavo Petro se pronunció frente al caso de Lyan Hortúa, el niño de 11 años secuestrado por disidencias de las Farc en Jamundí, Valle.
Noticias RCN
07:30 a. m.
En medio de la angustia que vive el país por el paradero de Lyan Hortúa desde hace más de dos semanas, el presidente Gustavo Petro, 18 días después de conocerse el atroz secuestro del menor por las disidencias de las Farc, se pronunció en X:
“Lyan no es mercancía. Quienes convierten un niño en mercancía ya no son sino tratantes de personas, esclavistas. Quienes lo retienen, desobedezcan a sus superiores. Libérenlo ya".
En las últimas horas, se conoció que para la liberación del menor no habrá un rescate armado por parte de la fuerza pública, sino que se espera una negociación humanitaria con el grupo armado que lo tiene en su poder.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, conversó con Noticias RCN y entregó detalles de cómo avanza el proceso para que Lyan Hortúa vuelva a casa, sano y salvo.
¿Cómo es la intermediación de la Defensoría en el secuestro de Lyan?
Desde los primeros días, desde el 3 de mayo, Lyan está secuestrado, un niño de apenas 11 años. Esto muestra que ya el secuestro extorsivo ha roto todos los límites y hoy los grupos armados usan a los niños para extorsionar a sus familias.
Nosotros hemos estado acompañando el caso. Las intermediaciones las ha estado haciendo la iglesia católica, así como Naciones Unidas.
Hemos estado pendientes, acompañando las mesas institucionales y acompañando a la familia y todo lo que podemos hacer para lograr la libertad inmediata de este hecho que es reprochable y se ha rechazado desde el primer momento.
¿Por qué no habrá intervención de la fuerza pública en el rescate de Lyan?
La Defensoría del Pueblo prefiere acciones humanitarias que puedan además proteger la vida de las personas secuestradas. En este caso estamos ante un niño que, además, tiene una condición médica.
Las autoridades han estado al frente, la Alcaldía, la Personería y también otras autoridades del orden nacional. Se trata de coordinar las acciones. En este momento la libertad está en manos de los captores y son ellos quienes tienen la obligación inmediata de dejarlo en libertad.
Habían dicho que lo iban a dejar en libertad hace unos días, no lo hicieron, y seguimos esperando pues que cumplan su obligación de respetar la vida y la libertad de todas las personas en Colombia y particularmente de los niños.
¿Por qué no se dio la liberación de Lyan Hortúa?
Parece haber algún tipo de presiones económicas detrás y una serie de circunstancias que, independientemente de ellas, no justifican de ninguna manera este secuestro.
En este momento lo importante es que se pueda llegar a la liberación del niño.
Por otra parte, la defensora fue cuestionada sobre la polémica elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional, lo que rompería la paridad de género. Se trata del abogado personal del presidente Gustavo Petro que reemplaza el cargo que ocupaba una mujer.
“La Defensoría del Pueblo no se pronunció en favor o en contra de candidaturas particulares, no es nuestro rol. Estamos en una campaña por la paridad de género en las altas cortes y por eso habíamos llamado a todos los actores que participan en el proceso, incluyendo el Senado de la República, a elegir preferiblemente a una mujer", explicó.
En las altas cortes, Consejo de Estado, Corte Suprema y Corte Constitucional, la participación de las mujeres es de apenas 29%.
La única de estas cortes que se acercaba a la paridad era la Corte Constitucional que tenía cuatro mujeres y cinco hombres y aquí se estaba reemplazando el lugar de una mujer, la magistrada Cristina Pardo.
Al ser reemplazada por un hombre, pues no sólo no avanzamos en la paridad, sino que retrocedemos en la única corte que era paritaria y entonces en esto quedamos otra vez en la Corte Constitucional en 30% cuando pues el estándar jurídico nacional internacional es 50% para que las cortes en general representen la diversidad.
No es sólo un asunto de género, también es un asunto de meritocracia y de independencia judicial y había dos mujeres en la terna, tenían experiencia judicial y cumplían todos los requisitos para haber sido elegidas.