¿El aceite de coco se puede utilizar como lubricante íntimo? Esto dicen los expertos
Expertos hablan de los componentes que tiene el aceite de coco que pueden tener contraindicaciones tanto para su uso culinario como para su uso íntimo.

Noticias RCN
01:41 p. m.
El aceite de coco se ha vuelto muy popular en los últimos años, siendo promocionado como un producto saludable y versátil. Muchos lo suelen usar en reemplazo de la mantequilla o el aceite de girasol. Sin embargo, diversos estudios y expertos advierten sobre los posibles riesgos asociados a su consumo excesivo y su utilización como lubricante íntimo.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el aceite de coco contiene casi un 90% de grasas saturadas, una cantidad considerablemente más alta que la que se encuentra en otros productos como la mantequilla o la manteca. Estas grasas saturadas pueden elevar los niveles de colesterol en la sangre, acumularse en el cuerpo y en las arterias, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.
A pesar de estas advertencias, el nutricionista Walter C. Willet de la Universidad de Harvard señala que el aceite de coco puede ser beneficioso para algunas personas, especialmente aquellas que no consumen carnes rojas o son vegetarianas, y buscan un reemplazo natural de las grasas saturadas. No obstante, recomienda su consumo con moderación.
Le recomendamos: ¿Los arándanos ayudan a curar la cistitis? Expertos responden
La doctora en nutrición Liliana Ladino, del Instituto de Nutrición, Genética y Metabolismo de la Universidad El Bosque, destaca que el aceite de coco puede ser utilizado ocasionalmente como reemplazo de otros aceites de cocción debido a su resistencia a altas temperaturas. Sin embargo, advierte que su uso regular no es recomendado en una dieta normal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda estas recomendaciones y recomienda el uso de aceites como el de girasol o el de oliva en lugar del aceite de coco. Esto se debe a que los estudios sugieren que el consumo excesivo de grasas saturadas puede tener repercusiones negativas para la salud.