Falta de medicamentos respondería a millonaria deuda con las farmacéuticas
Varias asociaciones han alertado sobre la gravedad de esta situación, la cual perjudica a pacientes con enfermedades crónicas.
Noticias RCN
04:51 p. m.
El pasado 13 de marzo, la Asociación Colombiana de Reumatología expresó su preocupación por la constante crisis de medicamentos en Colombia. Esta situación ha generado consecuencias grandes en pacientes adultos y pediátricos.
Anteriormente, la asociación ya había presentado sus preocupaciones; pero aún no se ha logrado el resultado esperado: “Las demoras y faltantes en la entrega de tratamientos esenciales para enfermedades (…) están generando recaídas, daño orgánico irreversible, hospitalizaciones, discapacidad y complicaciones graves en los pacientes afectados”.
Pacientes con enfermedades crónicas en problemas
A nivel clínico, los expertos indicaron que la falta de fármacos conlleva a suspender los tratamientos, un detonante para que la enfermedad extienda su impacto. En consecuencia, los pacientes deben someterse a tratamientos más costosos y difíciles.
La asociación pidió soluciones inmediatas y le hizo un llamado a los actores del sector salud para que tomen cartas en el asunto, buscando garantizar el a estos medicamentos.
Algunos de los pacientes afectados por esta contingencia son aquellos son artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, vasculitis, espondiloartritis y artritis idiopática juvenil.
¿A cuánto asciende la deuda?
La emergencia también fue reportada por la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif). Al parecer, la falta de medicamentos respondería a una millonaria deuda con las farmacéuticas.
“Si bien los medicamentos se encuentran en el país, no se están entregando oportunamente. Las razones son principalmente asociadas a la situación del flujo de recursos dentro del sistema de salud”, expuso Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la asociación.
Actualmente, se le deben más de 300 mil millones de pesos a las farmacéuticas. Los gremios cuestionan si los recursos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y presupuestos máximos son suficientes o, en cambio, se están yendo hacia otras áreas.
Desde Pacientes Colombia aseguraron que cada día aumentan las filas de los s en los gestores, con el mismo desenlace. En cambio, los fármacos sí se encuentran en venta libre, pero con costos no accesibles para todos.