Ruta regulatoria desmonopoliza y garantiza el abastecimiento de combustible en el Pacífico
El marco regulatorio abre la puerta a la participación privada en la distribución de combustibles que se traduce en suministro, reducción de precios y reactivación portuaria.

Noticias RCN
05:41 p. m.
El Pacífico colombiano avanza hacia una transformación logística y energética sin precedentes. En una de las decisiones más importantes del sector en los últimos años, el Ministerio de Minas y Energía materializó un marco regulatorio que permite a empresas privadas competir en la distribución y comercialización de combustibles en esta estratégica región del país.
El ministro Edwin Palma destacó que este nuevo esquema, que ya rige en departamentos como Nariño, ha permitido estabilizar precios, evitar desabastecimientos y generar una competencia que fortalece la operación de todos los actores, incluyendo a Ecopetrol.
Trabajamos en regulación sobre importaciones en tiempos como los actuales de vaivenes del precio del petróleo para que la competencia se dé entre los agentes en igualdad de condiciones incluyendo a la querida Ecopetrol.
La entrada de privados como Terpel, Primax y Petrodecol ha permitido cubrir el 100% de la demanda en regiones que antes sufrían cortes frecuentes en el servicio.
La dinámica que garantiza el abastecimiento de combustible para el Pacífico
Colombia como miembro de la OCDE, debe limitar los monopolios estatales y promover la seguridad energética mediante la libre competencia. En este sentido, el modelo implementado cumple con los estándares internacionales y abre las puertas a una integración más profunda con las dinámicas del comercio global.
En el puerto de Tumaco, donde recientemente arribó un buque con un millón de galones de combustible, se comienza a reactivar la economía local.
Al reducir la dependencia del transporte terrestre, los costos logísticos caen significativamente. Se estima que esta medida permitirá un ahorro cercano a los $700 mil millones anuales para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepec), que tradicionalmente ha soportado el costo de los subsidios y fletes elevados.
Ruta regulatoria de combustible debilita las economías ilegales
Este modelo ha contribuido al debilitamiento de economías ilegales. El desmonte del contrabando y la disminución de excedentes de gasolina, que terminaban en manos de grupos al margen de la ley para la producción de clorhidrato de cocaína, son señales claras del impacto positivo de la estrategia.
La apuesta también tiene una mirada hacia el futuro. Con puertos como Tumaco y Buenaventura como puntos estratégicos, Colombia explora nuevas rutas comerciales con el sudeste asiático.
Esta apertura logística podría posicionar al Pacífico como una nueva frontera del desarrollo económico del país.
Por ahora, la prioridad es mantener el suministro, fortalecer la libre competencia, estimular la economía local y consolidar una política pública que por fin responde a las necesidades del Pacífico colombiano.