Reacciones al polémico anuncio de crear Zona de Ubicación Temporal para disidentes en Catatumbo
El presidente Gustavo Petro anunció que reunirá al frente33 de las disidencias de las Farc en Tibú para "la dejación de la violencia",
Noticias RCN
02:41 p. m.
De acuerdo con el anuncio del presidente Gustavo Petro, se trata del lugar donde el frente 33 de las disidencias de las Farc harían su tránsito a la desmovilización y dejación de armas, mientras avanzan los diálogos.
El jefe de Estado señaló que una zona de ubicación temporal que puso a disposición de las disidencias de alias Calarcá, alias Andrey y John Mechas. Decisión que calificó como una zona de paz.
El trino en el que el mandatario hizo el anuncio iba acompañado de un documento con las firmas de John Mendoza, alias John Mechas y Andrey Avendaño, dos de los cabecillas criminales señalados de sembrar terror en el Catatumbo con secuestros, atentados y desplazamientos masivos.
El documento que anunció las Zonas de Ubicación Temporal para disidencias
El documento explica el acuerdo al que llegó el gobierno con esta estructura armada, en el que dispuso de una extensa área de concentración en el municipio de Tibú.
Dice el documento que se garantizará el respeto por los derechos de la población civil y contará con participación de la comunidad activa en el Catatumbo en estos procesos de diálogo.
Se estableció que las delegaciones elaborarán los acuerdos y protocolos necesarios para la puesta en marcha de la zona de ubicación temporal y su funcionamiento, así como la temporalidad de cada una de sus fases.
Faltan los protocolos y demás medidas de cómo funcionarían estas zonas de ubicación temporal y sobre todo cuántos serían los disidentes que estarían allí concentrados.
Reacciones al anuncio de las Zonas de Ubicación Temporal en Catatumbo
La decisión generó reacciones inmediatas de diferentes sectores:
Jairo Libreros, experto en seguridad nacional, se pronunció a la decisión del presidente Petro:
Las frases preagrupamiento de tropas diría yo de narcotráfico, zona de concentración y distensión territorial que resumen en una sola palabra, Caguán, que en la memoria de los colombianos es la versión tóxica de un proceso de paz fallido.
Por su parte, el senador Ariel Ávila, advirtió: “Esto se da por una presión del ELN que los tenía acorralados y los estaba masacrando, estaban salvando sus vidas. Por eso se espera que la mayoría de ellos si hagan transite este proceso de paz y se pueda dar la desmovilización más rápido.
“Este paso debe ir acompañado de total claridad frente a temas claves como la justicia y la verdad para las víctimas. Muchos integrantes del frente 33 son firmantes del Acuerdo de Paz del 2016, lo cual implica que han incumplido sus compromisos con la JEP”, dijo Leonardo González, director de Indepaz.
Luis Fernando Niño, alto consejero para la paz de Norte de Santander, hizo un duro cuestionamiento: “Un actor que entre a una zona de ubicación, claro, entra con armas, primera cuestión, y ¿qué esperamos que a eso sea un cese al fuego por parte de este grupo?".
Así fue la reunión de la delegación de paz con el frente 33 de las disidencias
La reunión tuvo epicentro en el área metropolitana de Cúcuta, específicamente en el municipio de Los Patios.
Sin embargo, los sectores optimistas esperan que esta decisión ayude a mejorar la situación de orden público que ha generado la guerra entre el ELN y las disidencias de las Farc, que ya completan más de 100 días en la zona del Catatumbo y que ya deja más de 50.000 personas desplazadas desde esta zona.
Olguín Mayorga, líder de víctimas indicó que se “debe entender que aquí hay una guerra entre el Ejército de Liberación Nacional y las incidencias de este frente 33 y el significado que traería para las comunidades”.