Disidencias se apartaron de 'Iván Márquez': ¿qué pasará con los diálogos de paz con el Gobierno?

Coordinadora Guerrillera del Pacífico y Comandos de la Frontera se deslindaron de la Segunda Marquetalia, pero reiteraron su disposición de negociar con el Estado.


Iván Márquez | Foto: AFP
Iván Márquez

Noticias RCN

noviembre 20 de 2024
06:27 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La fractura dentro de las disidencias de las Farc, conocidas como la Segunda Marquetalia, fue confirmada oficialmente en un comunicado emitido por la Coordinadora Guerrillera del Pacífico (CGP) y los Comandos de la Frontera (CDF).

En el documento, ambas estructuras anunciaron su separación de la dirección de Iván Márquez y del uso del nombre de la Segunda Marquetalia.

Es oficial: la Segunda Marquetalia de las disidencias Farc se divide tras carta de 'Iván Márquez'
RELACIONADO

Es oficial: la Segunda Marquetalia de las disidencias Farc se divide tras carta de 'Iván Márquez'

No obstante, las dos organizaciones ratificaron su compromiso de continuar los diálogos de paz con el Gobierno Nacional, avanzando en las negociaciones que buscan poner fin a décadas de conflicto en las regiones más afectadas del país.

¿Qué pasará con los diálogos de paz con el Gobierno tras la división de la Segunda Marquetalia?

Armando Novoa, jefe de la delegación gubernamental en estas conversaciones, confirmó la decisión de estas estructuras armadas y detalló que su separación de Márquez no fue una iniciativa propia, sino una respuesta a una comunicación recibida a través de países garantes del proceso.

Según Novoa, este mensaje notificó que Iván Márquez había dejado de ejercer su liderazgo bajo la cobertura de la Segunda Marquetalia.

En una intervención realizada en Puerto Asís, Putumayo, las estructuras del Pacífico y los comandos de frontera ya habían informado que Márquez ya no continuaría al frente, y asimismo, tomaron la decisión de seguir con los diálogos, independientemente de este cambio.

Del mismo modo, el Gobierno Nacional, como lo ha indicado el presidente Gustavo Petro, mantiene su voluntad de avanzar hacia un acuerdo definitivo que lleve estabilidad y paz a las comunidades.

El comunicado público emitido por estas organizaciones armadas fue claro en su postura.

Nos deslindamos del nombre de la Segunda Marquetalia y en adelante no utilizaremos esta sigla.

¿Por qué se originó la ruptura de la Segunda Marquetalia?

La fractura en la Segunda Marquetalia tomó fuerza el 17 de noviembre, cuando se dio a conocer una carta firmada por Iván Márquez. En el documento, Márquez desautorizaba a Walter Mendoza como vocero de la organización en los diálogos con el Gobierno.

La Intriga de la Carta de 'Iván Márquez': ¿hay divisiones en la Segunda Marquetalia?
RELACIONADO

La Intriga de la Carta de 'Iván Márquez': ¿hay divisiones en la Segunda Marquetalia?

Este mensaje generó divisiones internas que culminaron con el anuncio de las estructuras del Pacífico y de la frontera, quienes decidieron desligarse por completo de Márquez y su liderazgo. Sin embargo, las tensiones no detuvieron su voluntad de mantener las negociaciones.

“Para nosotros, el tema de la denominación es secundario. Lo importante es que estas estructuras representan a la mayoría de efectivos y recursos armados que operan principalmente en los departamentos de Putumayo y Nariño, donde concentran su actividad”, explicó Novoa.

¿Cuál será ahora el compromiso con las comunidades y la paz?

En los territorios afectados por el conflicto, las comunidades han insistido en que los diálogos de paz sean irreversibles y produzcan resultados concretos. Estas demandas han sido reconocidas por ambas partes en la mesa de conversaciones.

La supuesta carta de Iván Márquez que abre un vacío en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional
RELACIONADO

La supuesta carta de Iván Márquez que abre un vacío en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional

Novoa reiteró que el gobierno busca responder a ese clamor social:

Queremos cumplir con la expectativa de las comunidades, logrando acuerdos que no solo reduzcan la violencia, sino que permitan transformaciones económicas y sociales en las regiones más afectadas.

Finalmente, cabe mencionar que, la carta emitida por las estructuras armadas fue verificada por el Gobierno, que confirmó que los firmantes son líderes reconocidos de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico y de los Comandos de la Frontera.

A raíz de este respaldo, se acordó realizar reuniones inmediatas para establecer una hoja de ruta que permita avanzar con el proceso de negociación.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Bogotá

Policías se sorprendieron tras entrar el apartamento de dos ladrones: ¿Qué encontraron?

Cartagena

Versiones detrás de la misteriosa desaparición de universitario en Cartagena que podrían revivir el caso

Ejército Nacional

¿Relevo de altos mandos de las fuerzas militares demuestra fallos en la política de seguridad?

Otras Noticias

Venezuela

Juan Pablo Guanipa fue arrestado por el régimen de Nicolás Maduro: estaba en la clandestinidad

El segundo al mando del régimen, Diosdado Cabello confirmó a través de un video la "captura" del opositor del círculo de María Corina Machado.

Educación

‘Ser profe’: así funciona el nuevo sistema para ser docente en colegios públicos de Bogotá

Bogotá lanzó ‘Ser profe’, el nuevo sistema para postularse a vacantes docentes en colegios públicos. Conozca los requisitos, novedades y cómo aplicar.


“No empezaría de nuevo”: J Balvin revela lo más difícil de hacer reggaetón en Colombia

Egan Bernal regresó al top 10 de la clasificación general en el Giro de Italia

Gastroenterólogo sugiere cinco alimentos que pueden bajar la presión arterial