Gobierno radicó proyecto que busca modificar financiación de las universidades públicas

El Ministerio de Educación presentó el proyecto para modificar dos artículos de la ley 30, la cual explica cómo es el método de financiación para las universidades públicas.


Ley 30.
Ley 30. Foto: Ministerio de Educación.

Noticias RCN

septiembre 04 de 2024
11:45 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El Gobierno radicó el proyecto de ley ‘Gran Acuerdo Nacional por la Educación Pública’, el cual busca hacerle ajustes a la Ley 30.

¿Qué es la Ley 30?

La Ley 30 de 1993 plasma todo lo relacionado con la normativa de la educación superior, desde cómo se prestan los servicios hasta la financiación. El Gobierno pretende modificar dos artículos.

El propósito de este proyecto de ley es cambiar los artículos 86 y 87, los cuales se refieren al funcionamiento e inversión de las universidades nacionales, departamentales y municipales.

El proyecto de ley que busca inclusión en educación, salud, trabajo a personas con espectro autista
RELACIONADO

El proyecto de ley que busca inclusión en educación, salud, trabajo a personas con espectro autista

Actualmente, el modelo de financiación se basa en los aportes estatales ajustados anualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Para el ministro de Educación, Daniel Rojas, este incremento no refleja adecuadamente el crecimiento de la cobertura, lo cual ha generado una brecha financiera entre las instituciones.

Esto propone el Gobierno

La propuesta principal del articulado entonces es modificar esto, para que el cálculo de los aportes estatales no sea con el IPC, sino teniendo en cuenta como base el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES).

“Si es incremento del ICES es inferior al del IPC en un año determinado, el ajuste se hará con base al IPC, asegurando así que las universidades no pierdan poder adquisitivo”, explicó el Ministerio de Educación.

Reforma a la educación se hundió en el Congreso
RELACIONADO

Reforma a la educación se hundió en el Congreso

El proyecto también plantea que, tras el primer año de aplicada la ley, habrá una asignación de recursos adicionales al 0.05% del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales estarán destinados a establecer la base presupuestal de las instituciones.

Rojas afirmó que “este acuerdo nacional supera las ideologías y nos une como colombianos para garantizar una educación pública de calidad para todos”.

Con este articulado, el Gobierno busca dejar abierta la posibilidad de destinar recursos extra de forma voluntaria a la base presupuestal y así reducir la deuda que hay con las universidades públicas.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Norte de Santander

Zona de Ubicación Temporal para disidentes de las Farc en Tibú genera incertidumbre

Túnel de la Línea

Al menos nueve muertos deja accidente de un bus en La Línea

Bogotá

Movilidad segura y empleo femenino: cómo la tecnología está transformando la experiencia de las mujeres en Colombia

Otras Noticias

Bogotá

Nuevas condiciones de la Alcaldía para vendedores ambulantes en Bogotá

Además, el Distrito también hizo una modificación sobre los protocolos de las plazas de mercado y las ferias temporales.

Venezuela

Hablan por primera vez los cinco opositores rescatados por EE. UU. de embajada en Caracas: no hubo negociación

Opositores confirmaron que no hubo negociación entre el régimen de Nicolás Maduro y la operación secreta de EE. UU. que logró su escape.


¿Qué equipos se quedarán con el ‘punto invisible’ según la inteligencia artificial?

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

‘La virgen y el millonario’, la serie vertical que rompe expectativas en el entretenimiento móvil