Movilidad segura y empleo femenino: cómo la tecnología está transformando la experiencia de las mujeres en Colombia
#ContenidoPatrocinado | Nuevas iniciativas buscan fortalecer la participación femenina y aportar al desarrollo económico y social del país.

CONTENIDO PATROCINADO
02:03 p. m.
“Avísame cuando llegues”, “No te vayas sola”, “¿Quién te recoge?”. Estas frases, tan comunes en hogares colombianos, reflejan una realidad persistente: para muchas mujeres, moverse por la ciudad implica enfrentar riesgos y preocupaciones constantes.
La movilidad en Colombia no es solo una cuestión de infraestructura: también expone desafíos sociales y económicos que siguen sin resolverse. Según cifras recientes, más del 71% de las colombianas han manifestado sentirse inseguras al utilizar servicios de transporte, mientras el desempleo femenino continúa siendo uno de los grandes retos estructurales.
Ante este panorama, surgen iniciativas que combinan tecnología, responsabilidad social y empoderamiento económico para transformar la movilidad urbana en un espacio más seguro e inclusivo para las mujeres en Colombia, aportando al desarrollo social y la innovación en el país. Entre estas iniciativas se destacan proyectos como Picap Queen, que priorizan la participación femenina en la movilidad y la economía nacional.
Con un crecimiento mensual estimado de más del 70% en la participación femenina, estas acciones están contribuyendo a fortalecer la seguridad en la movilidad urbana y a generar oportunidades económicas para las mujeres, con ingresos que pueden alcanzar hasta 5 millones de pesos mensuales para conductoras.
Expertos en movilidad y desarrollo social destacan que nuevas propuestas están desafiando el modelo tradicional del transporte, ampliando la participación femenina y dignificando la experiencia de movilidad en Colombia. “Estas soluciones están creando oportunidades económicas sostenibles y generando un impacto positivo tanto en la seguridad como en la independencia financiera de las mujeres”, señala una experta en movilidad y género.
Estas medidas se enmarcan dentro de campañas de sensibilización social, especialmente durante el mes de las madres, un periodo clave en el que la conversación sobre seguridad y bienestar femenino cobra relevancia en la agenda pública.
Analistas coinciden en que este tipo de estrategias no solo incrementan la percepción de seguridad, sino que también fortalecen el tejido económico y social de las ciudades. La creciente participación femenina en sectores como la movilidad urbana, tradicionalmente dominados por hombres, contribuye a la equidad de género y dinamiza la economía, ampliando las oportunidades de ingreso para las mujeres.