Mitos y verdades sobre la depilación láser: esto es lo que debe saber
La depilación láser es un tratamiento estético que continúa ganando terreno en Colombia. Estas son las verdades detrás del procedimiento no invasivo.

Noticias RCN
07:07 a. m.
La depilación láser se ha convertido en uno de los tratamientos estéticos más demandados en todo el mundo, y Colombia no es la excepción. Sin embargo, su popularidad va de la mano con una serie de mitos que generan temores y desinformación entre los s.
- ¿Duele?
- ¿Es costoso?
- ¿Afecta la salud?
En Noticias RCN le contamos lo que debe saber del tratamiento de depilación láser, cómo funciona y qué tan seguro puede ser.
Mitos y verdades de la depilación láser
Dolor intenso: los avances tecnológicos han hecho que el procedimiento sea cada vez más cómodo. Equipos modernos cuentan con sistemas de enfriamiento que reducen al mínimo cualquier molestia, permitiendo que incluso las zonas más sensibles sean tratadas sin mayor incomodidad.
Funciona solo en pieles claras y vello oscuro: esto fue una limitación en el pasado, pero actualmente existen tecnologías que permiten tratar distintos tonos de piel de forma segura. Lo importante es que el procedimiento sea realizado por profesionales capacitados, con una valoración previa adecuada.
Una sola sesión es suficiente: la depilación láser es un proceso gradual porque el vello crece en distintas fases. Por eso, se requiere un número de sesiones que varía según el tipo de piel, grosor del vello y área tratada. La clave está en diseñar un plan personalizado.
¿La depilación láser pone en riesgo la salud?
En cuanto a los temores sobre posibles riesgos para la salud, la respuesta es clara: la depilación láser actúa de forma superficial sobre el folículo piloso y no afecta órganos internos ni sistemas reproductivos.
El alto costo del tratamiento es algo que ha sido desmitificado en los últimos años en Colombia. “Trabajamos para que más personas accedan a tratamientos estéticos sin que el precio sea un impedimento (…) creemos que la estética también debe ser inclusiva”, indicó Liliana Urrego, fundadora de Luvanna.