La Nasa captó la increíble formación de las nanollamaradas del Sol

Investigadores de la Nasa captaron la formación completa de las nanollamaradas desde los orígenes hasta su desaparición.


Nasa captó la increíble formación de las nanollamaradas, un fenómeno solar
Foto: Pixabay

Noticias RCN

diciembre 22 de 2020
05:07 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Un estudio publicado en Nature Astronomy por la Nasa muestra por primera vez el ciclo de vida completo de una supuesta nanollamarada del Sol, desde los orígenes brillantes hasta su desaparición total.

Las nanollamaradas son pequeñas erupciones en el Sol, una mil millonésima parte del tamaño de las erupciones solares normales. Eugene Parker, de la Parker Solar Probe, los predijo por primera vez en 1972 para resolver un gran rompecabezas: el problema del calentamiento coronal.

"Son extremadamente difíciles de observar", dijo Shah Bahauddin, profesor de investigación en el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder, y autor principal del estudio.

Vea también: ¡Llegaron! Astronautas ingresaron a la Estación Espacial Internacional en exitosa operación de SpaceX

Ese es el misterio de cómo la atmósfera exterior del Sol, o corona, se vuelve tan caliente, a pesar de estar mucho más lejos del núcleo solar, es millones de grados más caliente que las capas debajo de él.

Casi 50 años después, el problema del calentamiento coronal aún no se ha resuelto y es difícil confirmar algunas de las diferentes teorías, en parte porque nadie ha visto nunca una nanollamarada.

Le puede interesar: Así será la primera red celular que se construirá en la Luna

“Es como juntar dos cubitos de hielo y de repente la temperatura sube a 1000 grados Fahrenheit”, expresó Bahauddin.

¿Cómo identificarlas?

Una forma de detectar el calentamiento a través de la reconexión magnética es observar un calor intenso en un entorno mucho más frío.

La nanollamarada también tiene que calentar la corona, que podría estar a miles de kilómetros por encima de donde estallan.

Lea además: Científicos descubren inundaciones en el planeta Marte

La Nasa asegura que aunque el Sol está compuesto principalmente de hidrógeno y helio, también contiene cantidades más pequeñas de cualquier otro elemento y que de alguna manera los elementos más pesados, como el silicio, que tiene 14 protones en su núcleo, eran mucho más calientes y energéticos que los elementos más ligeros, como el oxígeno, que solo tiene ocho.

Consulte también: El agua lunar sí existe, pero ¿Cuál es su importancia?

"Desde la perspectiva de la teoría que dice que las nanoflares calientan la corona, lo único que queda por hacer es demostrar que estos brillos ocurren con suficiente frecuencia, en todo el Sol, para explicar el calor extremo de la corona. Eso es todavía trabajo en progreso. Pero observar estas pequeñas explosiones a medida que calientan la atmósfera solar es un comienzo", aseveró la Nasa.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Venezuela

Elecciones regionales en Venezuela: así van los cuestionados comicios en medio de masivos arrestos

Ecuador

Daniel Noboa juró como presidente de Ecuador por cuatro años más

Venezuela

Hablan por primera vez los cinco opositores rescatados por EE. UU. de embajada en Caracas: no hubo negociación

Otras Noticias

Real Madrid

Oficial: así fue anunciado Xabi Alonso en el Real Madrid

El Real Madrid anunció en las últimas horas al que será su nuevo entrenador, el español Xabi Alonso.

Norte de Santander

Ofrecen recompensa por responsables de ataque que deja un policía muerto en Villa del Rosario

El ataque se registró en la noche de este sábado contra una patrulla del GOES. Deja un policía muerto y otro herido.


Los países donde puede manejar con la licencia de conducción colombiana: requisitos

Lady Tabares preocupó a sus seguidores por estado de salud: "Me encuentro en cama"

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?