Enfrentamiento entre bandas de narcotraficantes en Ecuador dejó al menos 12 muertos
El choque entre dos bandas armadas en el puerto de Guayaquil dejó varios fallecidos, reportó la Policía.
AFP
10:04 p. m.
Al menos 12 muertos dejó un enfrentamiento entre bandas del narcotráfico registrado este jueves en el puerto de Guayaquil (suroeste), una de las ciudades de Ecuador más golpeadas por la violencia del crimen organizado, informó la Policía.
"Al momento tenemos 12 muertos", dijo a la prensa Herbie Guamaní, jefe policial local. Previamente, la institución reportó nueve fallecidos y tres heridos.
¿Qué bandas se involucraron en el violento conflicto en Ecuador?
La matanza ocurrió por un choque armado entre dos facciones de la agrupación narco Los Tiguerones, una de las más poderosas del país, precisó una fuente policial a la AFP.
Los ahora rivales, Igualitos y Fénix, eran parte de esa banda, que figura entre las 20 organizaciones con vínculos con carteles internacionales que desangran el país.
Catalogadas como "terroristas" y "beligerantes" por la istración del presidente Daniel Noboa, las agrupaciones mutan constantemente y se fortalecen con el combustible del narcotráfico.
La Policía investiga el "hecho violento" ocurrido en el noroeste de Guayaquil, cuyos puertos estratégicos son los más utilizados de Ecuador para el envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.
"Personal especializado está realizando las diligencias investigativas para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables", añadió la institución.
Guayaquil es capital de Guayas, una de las siete provincias donde rige un estado de excepción desde hace dos meses, además de Quito, al ser consideradas las áreas más violentas de la nación.
Hace dos semanas, Noboa anunció que solicitará a países aliados el envío de "fuerzas especiales" para reforzar su guerra contra las bandas narco, cuya cruenta disputa por el poder mantiene atemorizada a la población.
La transformación de Ecuador hacia los constantes conflictos armados
Ecuador dejó hace años de ser un oasis de paz en medio de Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína. La violencia narco elevó la tasa de homicidios de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord histórico de 47 en 2023.
Y en vísperas de elecciones, la violencia no cesa. Noboa disputará con la izquierdista Luisa González, del opositor movimiento Revolución Ciudadana, el balotaje presidencial del 13 de abril para el período 2025-2029.
En enero de 2024, Noboa declaró al país en conflicto armado interno, lo que le permite mantener a los militares en las calles para tratar de frenar la oleada de violencia.
Por Ecuador, con unos 18 millones de habitantes y posicionado estratégicamente en la línea ecuatorial a orillas del Pacífico, transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según un informe del ministerio de Interior recogido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Su fuerza pública incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, en 2024 frente a las 221 toneladas de 2023.