Pilas: Estos son los colombianos que deben declarar renta en el mes de mayo
Conozca quienes son las personas que deben cumplir con esta obligación tributaria.
Noticias RCN
08:48 a. m.
La declaración de renta es una de las obligaciones más importantes que deben cumplir los colombianos en este año. Y es que desde que la DIAN dio a conocer el calendario tributario, son varios los contribuyentes los que se alistan para hacer el debido proceso.
Bajo este panorama, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha recordado a los contribuyentes que los plazos para cumplir con esta obligación tributaria en el mes de mayo de 2025 están a punto de vencerse.
De acuerdo con el calendario tributario establecido por la DIAN mediante el Decreto 2229 de 2023, las personas jurídicas y algunos contribuyentes específicos tienen hasta el próximo 23 de mayo de 2025 para realizar la presentación y el pago de la primera cuota del Impuesto sobre la Renta y Complementarios.
¿Quiénes deben declarar renta en el mes de mayo?
De acuerdo a lo informado por la entidad aduanera, este primer ciclo de vencimientos en mayo está dirigido principalmente a las personas jurídicas. Sin embargo, es importante que las personas naturales también estén atentas, ya que aunque su calendario de declaración se extiende hasta los meses de agosto y octubre, algunas obligaciones tributarias, como el Impuesto al Patrimonio para quienes superen los topes establecidos, tienen su primer vencimiento en este mes de mayo.
Esta obligación debe cumplirse el próximo 12 de mayo, sin embargo, el 14 de mayo, se abre el plazo para la entrega del reporte de información exógena
Tope para saber si declara renta en 2025
Según la DIAN, están obligadas a declarar renta en 2025 las personas naturales que durante el año 2024 cumplieron con al menos una de las siguientes condiciones:
- Haber obtenido ingresos brutos superiores a 1.400 Unidades de Valor Tributario (UVT), lo que equivale a $69.718.600.
- Poseer un patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2024 superior a 4.500 UVT, es decir, $224.095.500.
- Realizar compras y consumos con tarjeta de crédito por un valor acumulado superior a 1.400 UVT.
- Tener consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras cuyo valor total acumulado sea superior a 1.400 UVT.