Ley de financiamiento: recorte en gasto pondría a Colombia bajo la lupa de calificadoras de riesgo

Las calificadoras han alertado que Colombia muestra una tendencia de consolidación fiscal inferior a lo contemplado.


NoticiasRCN.com

Noticias RCN

noviembre 28 de 2018
05:57 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El Gobierno presentó ante el Congreso la ley de financiamiento modificada con la que busca recaudar los 14 billones de déficit para el 2019.

Hasta el momento con las propuestas presentadas por los ponentes y el Gobierno se lograría recaudar algo menos de 7 billones de pesos lo que obligaría a recortar más gastos o a elevar el déficit fiscal y pondría al país bajo la lupa de las calificadoras de riesgo.

Según varios legisladores con los que el ministerio de Hacienda concertó las modificaciones al proyecto, con la iniciativa se buscará obtener entre 6,5 y 7 billones de pesos de los 14 billones de pesos que el gobierno pretendía recaudar inicialmente.

El proyecto sufrió un fuerte revés después de que el gobierno se vio obligado a desistir de gravar con el IVA a la mayoría de los productos de la canasta familiar, la espina dorsal de la reforma, con lo que habría recaudado unos 11,3 billones de pesos.

Los congresistas consultados dijeron que el Gobierno buscará recortar gastos dentro del presupuesto 2019 por unos 4 billones de pesos, lo que llevaría al país a tener que relajar una regla fiscal para elevar su meta de déficit de 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

"Hay razones adicionales que ameritarían que la comisión de la regla fiscal y los mercados internacionales entendieran eso", dijo el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Óscar Darío Pérez.

"El haber tomado una decisión el Congreso de no haber tocado nada que tenga que ver con el IVA es un hecho que de cierta manera mutila en alto grado la posibilidad de llenar el hueco de los 14 billones de pesos", explicó.

Los cambios en el déficit podrían no ser vistos con buenos ojos por las agencias de calificación crediticia, que, si bien mantienen por ahora el grado de inversión al país, han alertado que Colombia muestra una tendencia de consolidación fiscal inferior a lo contemplado, por lo que han resaltado que se requiere una reforma fiscal profunda.

Otras propuestas del proyecto de ley son subir el impuesto a la renta de las personas y bajar e incluso realizar exenciones a los tributos de las empresas.

La ley de financiamiento debe ser aprobada por el Congreso antes de finalizar este año, un margen de tiempo muy limitado para debatirla en medio de la polarización del legislativo sobre el proyecto y la frágil mayoría que ostenta Duque en el legislativo.

NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Disidencias de las Farc

Gobierno creó zona de ubicación temporal para el Frente 33 de las disidencias Farc

Reino Unido

¿Quién es Laura Johnson? La colombiana que está haciendo historia en Reino Unido con la repostería

Reforma Laboral

Puntos clave de la reforma laboral: recargos nocturnos, dominicales y licencias

Otras Noticias

Selección Colombia

Los jugadores del FPC que convocaría Lorenzo para partidos de Colombia en junio

La selección Colombia concentrará en Medellín para luego viajar a Barranquilla a enfrentar a Perú.

Donald Trump

Jueza frena ofensiva de Trump contra Harvard y cobija a estudiantes extranjeros

Una jueza federal bloqueó temporalmente la revocación del permiso.


¿Está enamorada?: Karina García aclara sus sentimientos hacia Andrés Altafulla

El ABC para estudiar en el SENA: guía completa para acceder a formación gratuita y de calidad

¿No tiene la vacuna contra la fiebre amarilla? Los países donde podrían negarle la entrada