Fariña: el alimento que le salvó la vida a los niños perdidos en la selva del Guaviare

El Ejército Nacional estuvo lanzando kits de ayuda desde el aire para que los niños pudieran encontrarlos en la selva.


Fariña: El alimento que le salvó la vida a los niños perdidos en la selva del Guaviare
Fariña: El alimento que le salvó la vida a los niños perdidos en la selva del Guaviare /Foto: Freepik

Noticias RCN

junio 11 de 2023
08:16 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La noticia de los cuatro niños que fueron rescatados de la selva del Guaviare, luego de haber sufrido y trágico accidente aéreo, ha sido de los temas más hablados en las últimas horas. Este caso ha despertado cientos de dudas en los s: "¿Qué hicieron para sobrevivir tanto tiempo en la selva?", "¿De qué se alimentaron?". 

No deje de leer: La búsqueda en la selva del Guaviare no termina: falta Wilson, el perro héroe

Cabe recordar que el pasado lunes 1 de mayo, la avioneta en la que se movilizaban siete personas, incluyendo a los cuatro menores, cayó en una zona inhóspita de la selva del Guaviare. 

Las unidades de rescate llegaron al lugar para buscar los restos de la aeronave y salvar a los sobrevivientes. Tres personas fueron encontradas sin vida, incluyendo a la madre de los pequeños y al piloto. Este hecho despertó una luz de esperanza en los colombianos, puesto que lo más probable era que los otros cuatro pasajeros siguieran con vida. 

Fue así como inició la exhaustiva búsqueda de los niños y poco a poco se fueron encontrando diferentes rastros: Un tetero, unas tijeras, pañales y frutas mordidas.

Aunque muchos ya habían perdido la esperanza, 40 días después del siniestro se dio el milagroso hallazgo: Los cuatro niños fueron encontrados vivos en la selva. Miles de colombianos expresaron su iración hacia los pequeños en redes sociales por haber cumplido con este gran reto de supervivencia. Pero ¿Cómo hicieron para salvarse después de tantos días completamente solos en una zona tan complicada">“Fuente no formal”: el origen de la falsa información que derivó en las chuzadas a Marelbys Meza

Adicionalmente, estos kits incluían fariña, un alimento comúnmente utilizado por las comunidades indígenas del Amazonas, el cual es una harina gruesa elaborada a base de yuca amarga. También se le denomina yuca brava. 

Este producto fue incluido dentro de los elementos de supervivencia debido a su gran aporte nutricional y a su capacidad de conservación. Los niños estaban familiarizados con este alimento, por lo que fue muy bien utilizado. 

Para su elaboración, se debe remojar en agua las raíces peladas durante 3 a 4 días, para luego iniciar el proceso de extracción de los elementos venenosos. Posteriormente, se raya finamente la yuca y luego pasa a un procesador que exprime todos los jugos que tiene este alimento. 

Este milagroso producto fue clave para salvar la vida de los niños y, aunque no es tan conocido fuera de la selva, para las comunidades es bastante representativo y esencial. 

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Atlántico

Aparecen los jóvenes reportados como desaparecidos en Atlántico: uno de ellos murió

Montería

Presuntos asesinos del ganadero Esteban Urueta podrían quedar en libertad

Norte de Santander

Zona de Ubicación Temporal para disidentes de las Farc en Tibú genera incertidumbre

Otras Noticias

La casa de los famosos

Yina Calderón sorprendió a sus seguidores: así quedó tras practicarse delicada cirugía

Yina Calderón sorprendió a sus seguidores al mostrar cómo quedó su cuerpo tras una compleja cirugía para retirar biopolímeros.

Alianza Petrolera

Escándalo en la Liga BetPlay: jugador manifestó que DT le pidió "$30 millones" para poder jugar

Un exjugador de la Liga BetPlay denunció que le exigieron 30 millones de pesos por semestre para poder jugar en primera división.


Nuevas condiciones de la Alcaldía para vendedores ambulantes en Bogotá

Hablan por primera vez los cinco opositores rescatados por EE. UU. de embajada en Caracas: no hubo negociación

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?