Cambios ministeriales en Gobierno Petro: balance sorprende comparándolo con los últimos presidentes

Comparado con Iván Duque, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, el Gobierno de Gustavo Petro ha hecho más cambios en los dos años y medio que lleva.


Presidente Gustavo Petro.
Presidente Gustavo Petro. Foto: AFP-

Noticias RCN

enero 26 de 2025
07:33 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Hace algunos días volvió a haber remezón ministerial. Jefes de cartera presentaron su renuncia. ¿Quiénes fueron?

El que más eco generó fue Luis Gilberto Murillo, quien dejó la Cancillería después de casi un año. También renunciaron María Constanza García (Transporte) y Mauricio Lizcano (TIC).

María Fernanda Rojas es la nueva ministra de Transporte encargada
RELACIONADO

María Fernanda Rojas es la nueva ministra de Transporte encargada

Los cambios en el gabinete han sido constantes durante la istración de Gustavo Petro. El primer gran remezón tuvo lugar en mayo de 2023. Alfonso Prada salió del Interior, José Antonio Ocampo de Hacienda, Cecilia López de Agricultura, Carolina Corcho de Salud, Sandra Urrutia de las TIC, Arturo Luna de Ciencias.

Todos los cambios de ministros en el Gobierno Petro

No obstante, meses atrás ya se había dado la salida de Alejandro Gaviria de Educación, Guillermo Reyes de Transporte, Patricia Ariza de Cultura y María Isabel Urrutia del Deporte. Pocos después el primer remezón, Irene Vélez y Jorge Zorro dejaron de ser ministros de Energía y Cultura respectivamente.

Los segundos cambios llegaron en 2024. En febrero se dio la suspensión de Álvaro Leyva como canciller, la cual terminó dando la llegada de Murillo. También salió Astrid Rodríguez del Ministerio del Deporte.

Ente junio y agosto de 2024, dejaron de ser ministros Luis Fernando Velasco (Interior), Néstor Osuna (Justicia), Jhenifier Mojica (Agricultura), Germán Umaña (Comercio), Aurora Vergara (Educación), Catalina Velasco (Vivienda) y William Camargo (Transporte).

A finales del año pasado y por causa del escándalo de la UNGRD, Ricardo Bonilla le puso punto final a su paso por el Ministerio de Hacienda.

Renunció María Constanza García al Ministerio de Transporte
RELACIONADO

Renunció María Constanza García al Ministerio de Transporte

Murillo, Lozano y García fueron las salidas más recientes. Desde agosto de 2022, las únicas carteras que no han cambiado son: Defensa (Iván Velásquez), Trabajo (Gloria Inés Ramírez), Ambiente (Susana Muhamad) e Igualdad (creado en esta istración a la cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez).

Cambios de otros gobiernos

Bajo esa lógica, tras dos años y casi seis meses, han ocurrido 25 cambios ministeriales. ¿Cómo se compara con los gobiernos anteriores?

Primero con Iván Duque. Los cambios iniciaron entre mayo y diciembre de 2019, con las salidas de Carlos Holmes Trujillo (Cancillería), Gloria María Borrero (Justicia), Guillermo Botero, Luis Fernando Navarro (Defensa), Juan Pablo Uribe (Salud).

Durante 2020, el primer año de la pandemia, salieron Nancy Patricia Gutiérrez (Interior), Alicia Arango (Trabajo e Interior), Margarita Cabello, Javier Augusto Sarmiento -encargado- (Justicia), Andrés Valencia (Agricultura), Iván Darío González -encargado- (Salud), María Fernanda Suárez (Energía), Ricardo Lozano (Ambiente) Sylvia Constaín (TIC) y Carmen Vásquez (Cultura).

En enero de 2021, cuando el Gobierno Duque completó dos años y poco más de cinco meses, los últimos cambios fueron Carlos Holmes Trujillo (Defensa, quien falleció por COVID-19) y Pedro Felipe Buitrago. Dicho esto, hasta ese momento, hubo 17 cambios.

Años atrás, durante el primer periodo de Juan Manuel Santos (2010 – 2014), así fueron las modificaciones. Los primeros llegaron en de 2011 con Rodrigo Rivera (Defensa) y Carlos Rodado (Energía).

Sarabia, Lizcano, Murillo y los otros cambios que se vienen al interior del Gobierno Nacional
RELACIONADO

Sarabia, Lizcano, Murillo y los otros cambios que se vienen al interior del Gobierno Nacional

Un año después hubo más remezones: Mauricio Cárdenas (Minas y Energía), Juan Carlos Echeverry (Hacienda), Germán Cardona, Miguel Peñaloza (Transporte), Germán Vargas Lleras, Federico Rengifo (Interior), Mauricio Santamaría, Beatriz Londoño (Salud y Protección Social), Frank Pearl (Ambiente), Beatriz Botero (Vivienda) y Juan Carlos Esguerra (Justicia).

Al momento de cumplir dos años y cercano a los seis meses (antes del 7 de febrero de 2013), en el Gobierno Santos se presentaron 14 cambios de ministros.

Por último, en el primer mandato de Álvaro Uribe, los cambios fueron los siguientes. Entre agosto de 2002 y enero 2005: Fernando Londoño (Interior y Justicia), Roberto Junguito (Hacienda), Marta Lucía Ramírez (Defensa), Carlos Gustavo Cano (Agricultura), Juan Luis Londoño de la Cuesta (Protección Social) y Cecilia Rodríguez (Ambiente),

Dicho así, en dos años y casi seis meses (antes del 7 de febrero de 2005), en el Gobierno Uribe hubo seis ajustes.

Un detalle no menos importante es que con el paso del tiempo, se han abierto más ministerios. En el Gobierno de Uribe eran 13, con Santos 16, 18 con Duque y 19 con Petro.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Corte Constitucional

Recusaron la elección de Héctor Carvajal como magistrado de la Corte Constitucional

Disidencias de las Farc

¿Por cuánto tiempo funcionará la ZUT para las disidencias de las Farc en Tibú?

Reforma Laboral

Los acuerdos a los que se llegaron para radicar la nueva reforma laboral

Otras Noticias

Estados Unidos

EE. UU. calificó de injusta y arbitraria la detención de Juan Pablo Guanipa

El jefe de la diplomacia de EE. UU., Marco Rubio, se reunió con varios líderes de la oposición venezolana.

La casa de los famosos

Cambio en la placa de nominados en la Casa de los Famosos: Altafulla usó el poder de salvación y tomó decisión

El cantante tomó decisión este viernes y movió la placa de nominados.


Eduardo Pimentel deberá pagar drástica y millonaria sanción por sus declaraciones

DIAN actualizó calendario de fechas para declarar renta tras fallas en su plataforma: conozca cuándo le toca según su cédula

¿No tiene la vacuna contra la fiebre amarilla? Los países donde podrían negarle la entrada