MOE explicó cómo funcionará el proceso de la consulta popular una vez llegue al Senado
Este 1 de mayo, el Gobierno Nacional radicará ante el Senado de la República las preguntas de la consulta popular con la que buscan presionar las reformas hundidas en el Congreso.
Noticias RCN
01:51 p. m.
La jornada de manifestaciones por el Día del Trabajador llega en medio de un ambiente muy polarizado y una campaña por el trámite de la consulta popular.
La directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, hizo un llamado a la pedagogía frente a al proceso de la consulta popular que será radicada en el Congreso de la República este jueves 1 de mayo.
Hoy a las 2:00 de la tarde el presidente de la República va a entregar al Senado la propuesta, no solamente las preguntas, sino la respectiva justificación para la convocatoria a una consulta popular, con eso se inicia todo el trámite para ver si se convoca o no a dicha consulta.
Barrios explicó que el gobierno debe ser claro con la población en cuanto a las posibilidades de que la consulta popular sea una realidad, ya que primero debe ser aprobada por el Senado y el umbral que necesita para que sea vinculante no ha logrado superarse.
¿Cómo funciona el trámite de la consulta popular?
“El Congreso de la República, de manera específica, el Senado tiene un mes para decidir si es conveniente o no hacer la convocatoria a la consulta”, indicó Barrios.
De considerar que es conveniente, se requiere para ello una votación de 54 senadores. Inmediatamente esto pasa nuevamente a la Presidencia y allí tiene ocho días para hacer el decreto de convocatoria a la consulta y la Registraduría Nacional, tres meses.
La MOE publicó un documento donde explica paso a paso cómo funciona este mecanismo de participación ciudadana.
Para eso puede haber grupos promotores por el sí, por el no o por la abstención.
Lo que significa que cada uno de estos grupos promotores tiene un máximo, un tope de 6.500 millones para poder invertir en, no solamente la información, sino en la convocatoria a los ciudadanos para votar en cualquiera de estos sentidos.
¿Quiénes pueden hacer campaña por la consulta popular?
En el caso de los funcionarios públicos, la MOE aseguró que “la Corte Constitucional ha señalado que los servidores públicos pueden participar activamente en la toma de decisiones colectivas sobre asuntos de interés nacional a través de los mecanismos de participación ciudadana, expresando públicamente sus opiniones sobre la materia”.
Asimismo, señaló quiénes no pueden intervenir en algún acto proselitista a favor de alguna de las opciones de la consulta, luego de haber sido aprobada por el Senado en su autonomía.
Los servidores públicos adscritos a la rama judicial, los organismos de control, la organización electoral y los cuerpos de seguridad del Estado no pueden participar en dichas campañas dado que ejercen actividades de control sobre las mismas.
Armando Benedetti y los tiempos de la consulta popular
El ministro del Interior Armando Benedetti habló sobre cuál es el ambiente que se vive previo a la radicación de este importante proyecto para el Gobierno Nacional, en el Senado de la República.
Explicó cómo está el panorama con el Partido Liberal, también con el Partido Conservador y sobre todo sobre ese trancón de proyectos, más de cinco que hay en este momento de la Comisión Séptima.
“Son 12 preguntas, los temas siguen siendo iguales; si hay cambios es en temas de redacción”, dijo.
Soy optimista, no puedo decir que la mayoría están conformadas, pero estoy seguro que unas personas que son elegidas popularmente no pueden negarle al pueblo que se pronuncie. Y el pueblo es el poder supremo sobre el legislativo y el Ejecutivo.
Al mismo tiempo, señaló que “después de que se hundió el proyecto, que fue el 11 de marzo, que se anunció que se iba a hundir, han pasado más o menos unos 40 días, 50 días, y entonces no ha pasado nada con la apelación, o sea que los tiempos no darían (…) están mamando gallo”.