Colombia solicitó exención del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

El gobierno colombiano, junto con empresarios y gremios, busca evitar el arancel basándose en el superávit comercial de EE. UU. con Colombia y el cumplimiento del acuerdo bilateral.


Noticias RCN

abril 07 de 2025
07:50 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Durante la tarde de este 7 de abril, se llevó a cabo una reunión trascendental en la Cancillería con representantes del Gobierno, empresarios y dirigentes gremiales.

Gobierno propondrá a gremios evitar una acción recíproca al 10% de aranceles impuestos por EE. UU.
RELACIONADO

Gobierno propondrá a gremios evitar una acción recíproca al 10% de aranceles impuestos por EE. UU.

Colombia solicitó exención del arancel del 10%

Todos, decidieron unir esfuerzos para abordar el desafío que representa el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos al acero y aluminio.

El Gobierno del presidente, Gustavo Petro, dio un paso significativo al presentar una consulta formal al gobierno estadounidense, argumentando un caso especial basado en las relaciones comerciales bilaterales.

La estrategia se fundamenta en el superávit comercial que Estados Unidos mantiene con Colombia y en la importancia de las importaciones de productos clave entre ambos países.

“El gobierno ya pasó la consulta al gobierno de Estados Unidos, donde establece un caso de Colombia basado en un superávit que se tiene Estados Unidos con Colombia, basado en un relacionamiento, en unas importaciones de productos importantes, donde tenemos unos beneficios y donde se hace un llamado al incumplimiento del acuerdo comercial”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham.

Por su parte, el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, aseguró que “aquí no estamos nosotros compitiendo contra Estados Unidos, aquí no es una pelea de simplemente mostrar quién es más bravo, sino mostrar que estamos defendiendo las relaciones con los Estados Unidos”.

Gobierno solicitó exención del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

Información conocida por este medio indica que el Gobierno colombiano y los gremios empresariales acordaron una hoja de ruta unificada para enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos, priorizando el diálogo diplomático y la protección del empleo y la industria nacional.

Estos son los países que prohibieron el uso del dólar tras aranceles de Trump
RELACIONADO

Estos son los países que prohibieron el uso del dólar tras aranceles de Trump

Como parte de esta estrategia, se instalará una mesa de trabajo permanente público-privada para abordar barreras comerciales, resolver tensiones “irritantes" y fortalecer la diversificación de mercados, con énfasis en América Latina.

Además, la situación actual es vista como una oportunidad para replantear la política comercial exterior del país, impulsar las exportaciones y construir una visión estratégica de largo plazo con apoyo del sector gremial.

La respuesta de la istración estadounidense será crucial para determinar el futuro de esta situación y su impacto en las relaciones bilaterales.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Bogotá

Todo lo que debe saber sobre la medida de control en carril preferencial de la Séptima

Abuso sexual

Detuvieron a hombre de 21 años que abusó a niña de 4 años en un jardín de Fusagasugá

Guaviare

Relevan a cinco altos oficiales por operativo en Guaviare donde murieron siete militares

Otras Noticias

Selección Colombia

Filtraron los tres arqueros que serán convocados por Néstor Lorenzo a la selección

Con sorpresas notables, Lorenzo ya tendría definido sus tres arqueros para las fechas eliminatorias de junio.

Artistas

Luto en la música colombiana: reconocida cantante falleció a sus 74 años de edad

La icónica cantante colombiana falleció este jueves 22 de mayo.


Gobierno Trump impide a Harvard matricular estudiantes extranjeros

Revelan el listado de profesiones que podrán obtener su pensión de manera anticipada en Colombia

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024