Puntos clave del acuerdo consolidado entre el gobierno y la guardia campesina

El nuevo acuerdo puso fin a las protestas y los campesinos se comprometieron a retornar a sus territorios de forma pacífica.


Acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guardia campesina
Acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guardia campesina, Foto: / Cortesía

Noticias RCN

marzo 06 de 2023
06:35 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Luego 40 días de manifestaciones de la guardia campesina de la zona de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá y tras acuerdos anteriores que, según la comunidad no se cumplieron a cabalidad, el Gobierno Nacional consolidó un nuevo pacto, como consecuencia de la escalada de violencia en los días anteriores que dejaron como saldo un campesino y un policía fallecidos.

El diálogo entre la comisión del gobierno y los líderes campesinos incluye como nueva medida reuniones trimestrales para evaluar el avance o incumplimiento de los compromisos, esto para evitar el quebrantamiento de lo pactado.

Puede leer: Primicia: los puntos del acuerdo a los que llegó el Gobierno con campesinos en Caquetá

Esta comisión mixta se encargará de la revisión y seguimiento de los derechos humanos establecidos en los contratos de la petrolera Emerald Energy en la zona.

Según la comunidad, las protestas fueron originadas por un incumplimiento por parte del gobierno en un contrato para la pavimentación de 42 kilómetros de vía, que comunica el municipio de Los Pozos con el casco urbano de San Vicente del Caguán, además, la falta de obras de infraestructura y presencia de organismos estatales.

Dadas las negociaciones, el gobierno ha decidido cumplir con algunas peticiones del campesinado, como por ejemplo mayor representación de las autoridades destinada para el departamento.

Lea, además: No fue secuestro sino cerco humanitario: ministro Alfonso Prada en reunión con campesinos en Caquetá

Principales puntos del acuerdo

  1. Creación de una comisión mixta de derechos humanos, compuesta por la Defensoría del pueblo, acompañada del Coscoopas y una misión de la ONU en Colombia. El objetivo de esta comisión será acompañar y analizar las problemáticas que preocupan a la comunidad, especialmente por la violencia que viven las comunidades.
  2. Se establecerá una mesa de conversaciones con Emerald Energy y se creará una comisión entre el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, esto con el objetivo principal de revisar el cumplimiento del contrato de concesión y un análisis de las quejas y solicitudes del campesinado frente a la compensación ambiental del proyecto en la zona.
  3. La creación de una comisión entre el Gobierno y el campesinado para la revisión de la metodología en la ejecución y contratación del equipo técnico de las organizaciones sociales.
  4. Reconocer a la coordinadora del Coscoopas como interlocutor o intermediario de las organizaciones de la región y así verificar el cumplimiento de los acuerdos.
  5. Un compromiso para trabajar por detener la deforestación en el Meta, Caquetá, de esta manera, la Fiscalía General de la Nación deberá investigar los actores que generan mayor daño en la Amazonia.
  6. Compromiso del Coscoopas de finalizar las movilizaciones sociales en la región del Caquetá y el retorno a las regiones de origen por parte de los campesinos.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Cúcuta

Revelan detalles del ataque con francotirador en el que fue asesinado otro policía en Cúcuta

Medellín

Cárcel para empleados de discotecas que habrían secuestrado extranjeros en El Poblado

Procuraduría General de la Nación

Procuraduría abre indagación por el uso de un avión oficial para transportar influencers

Otras Noticias

Cárceles en Colombia

Antony de Ávila sigue tras las rejas en Nápoles: video muestra la cruda realidad de esta cárcel

Condenado por narcotráfico y sin posibilidad de reducción de pena, Antony de Ávila permanece en la cárcel de Poggioreale, Italia, una prisión conocida por hacinamiento y tortura.

Venezuela

¿Cómo fue la operación secreta que logró rescatar a familia de gendarme argentino detenido en Venezuela?

El cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), Nahuel Gallo, fue detenido en 2024 por el régimen de Maduro acusado de ser un espía.


LINK para saber si su celular robado está en poder de la Policía: así puede recuperarlo

“Ya estoy grande”: Altafulla planea hablar con sus padres sobre Karina García

Las horas de silencio que podrían ayudar a fortalecer el desarrollo cognitivo