Las horas de silencio que podrían ayudar a fortalecer el desarrollo cognitivo
Los especialistas sugirieron una importante cantidad de tiempo al día para obtener beneficios neuronales.

Noticias RCN
08:48 p. m.
Diversas investigaciones han relacionado el silencio con importantes reducciones de estrés y con mejoras significativas en el desarrollo cognitivo de las personas. Sin embargo, dicha práctica depende de diferentes factores que, en algunas ocasiones, impiden que se desarrolle en los contextos actuales.
Investigación sugiere practicar el silencio para adquirir beneficios
Una reciente investigación, publicada en la revista Brain Structure and Function, reveló que evitar el ruido durante un periodo de dos horas por día puede generar un mejor desarrollo cerebral y ocasiona el crecimiento de nuevas neuronas.
Así mismo, sugieren el desarrollo de una conciencia sin pensamientos que irrumpan con el silencio mental, de modo que, esto permite la creación de las células encargadas del aprendizaje, la regulación de emociones y la memoria.
Los expertos sugieren, por medio de la investigación, trabajar en la eliminación de diferentes factores que pueden incidir en la generación de ruido, ya sean los ocasionados en el exterior, en el interior del hogar y en la conciencia.
También, el silencio permite optimizar la claridad mental, el rendimiento cognitivo, la estabilidad emocional, la memoria y una mayor agilidad mental.
Efectos nocivos del exceso de ruido
Por otro lado, los investigadores realizaron hincapié en algunas de las consecuencias que se pueden generar a raíz de la exposición constante a ruidos fuertes. La contaminación acústica puede tener efectos nocivos para la salud de las personas ya que potencializa el estrés, altera algunos patrones esenciales en el sueño y disminuye la capacidad auditiva.
La exposición prolongada a ruidos fuertes puede provocar numerosos problemas de salud, como hipertensión, entre otros, como lo demuestran estudios recientes, detalla la investigación ‘Contaminación acústica: el intruso silencioso de la salud y el bienestar’.
De esta manera, los neurocientíficos explican el concepto de desarrollo emocional con la capacidad de utilizar el silencio como una herramienta que permite reducir la ansiedad, mejorar la comunicación, mejorar la autoconfianza y generar una mayor conexión interior.