Síndrome del corazón navideño: Las muertes por infartos aumentan en Navidad, según estudio
Este síndrome, estudiado por expertos en todo el mundo, se debe a los hábitos que tienen las personas durante las festividades.

Noticias RCN
03:02 p. m.
En las fiestas navideñas, entre el día de Navidad y Año Nuevo, se registra un aumento significativo en el número de personas que fallecen a causa de un infarto. Este fenómeno, conocido como el "corazón de vacaciones", se ha vuelto una preocupación en Estados Unidos y también en otros lugares del mundo. Pero ¿por qué ocurre esto y qué medidas se pueden tomar para prevenir posibles riesgos?
¿Por qué se genera esta afección en Navidad?
Durante las celebraciones, es común que el consumo de bebidas alcohólicas esté a la orden del día. Sin embargo, debemos recordar que el alcohol es una sustancia tóxica para nuestro organismo, incluso en pequeñas cantidades, y especialmente perjudicial para el corazón. El consumo excesivo de alcohol puede desencadenar efectos adversos en el organismo, como el aumento de la frecuencia cardíaca y la aparición de arritmias cardíacas, entre ellas la fibrilación auricular.
Siga leyendo: Cómo la actividad física ayuda a combatir y a prevenir la gripe
Además, es importante destacar que el consumo crónico de alcohol en dosis significativas puede llevar al desarrollo de una miocardiopatía dilatada, que afecta el funcionamiento del corazón y aumenta el riesgo de fibrilación auricular. Es fundamental tener en cuenta que estas alteraciones en el ritmo cardíaco se manifiestan con mayor frecuencia durante las festividades navideñas, cuando también es común llevar una alimentación más abundante de lo habitual. Por lo tanto, es necesario moderar la cantidad de alimentos ingeridos en conjunto con el consumo de alcohol.
Un estudio ha demostrado que incluso una sola bebida alcohólica al día puede aumentar el riesgo de fibrilación auricular en un 16%. Ante esto, resulta crucial entender qué es esta afección. La fibrilación auricular es un trastorno del ritmo cardíaco que impide que el corazón bombee sangre correctamente, lo que puede generar la formación de coágulos peligrosos. Esta condición también se ha asociado con un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, demencia e insuficiencia cardíaca.
Es importante destacar que existen grupos de mayor riesgo de padecer fibrilación auricular, como las personas mayores de 80 años, aquellos con obesidad y aquellos de estatura más alta. Además, es fundamental reconocer los síntomas de esta afección, que pueden variar desde palpitaciones y dolor en el pecho hasta dificultad para respirar, fatiga extrema e incluso desmayos. En algunos casos, la fibrilación auricular puede ser temporal, pero en otros puede ser permanente.