Anticuerpos sintéticos: el nuevo tratamiento contra el coronavirus en EE.UU.

Se considera que este tratamiento es más eficaz en la fase inicial de la infección, cuando los anticuerpos tienen todavía una posibilidad de detener el virus.


Anticuerpos sintéticos: el nuevo tratamiento contra el coronavirus en EE.UU.
Foto: Freepik

Noticias RCN

noviembre 10 de 2020
08:30 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA) concedió una autorización temporal para un nuevo tipo de tratamiento contra el covid-19, se trata de anticuerpos sintéticos fabricados por Eli Lilly, únicamente para los enfermos leves o moderados. 

El tratamiento se ha desarrollado de forma específica contra el coronavirus. Otros, como el remdesivir y la dexametasona, recibieron autorizaciones tras haber demostrado cierta eficacia contra el patógeno, pero sus moléculas ya existían antes de la pandemia y tenían otros usos. 

Vea también: Suspenden ensayos de vacuna contra el covid en Brasil por "un incidente grave"

La FDA dio una "autorización para un uso de emergencia" del nuevo tratamiento, basándose en los resultados de un ensayo clínico realizado con 465 adultos no hospitalizados. 

La compañía estadounidense Eli Lilly había solicitado el visto bueno de la agencia reguladora hace poco más de un mes. 

Le puede interesar: ¿Qué es la brucelosis?, la enfermedad que se fugó de un laboratorio chino

Los anticuerpos se podrán utilizar únicamente con adultos y jóvenes de más de 12 años, con un peso de al menos 40 kg, y que tengan "un alto riesgo de evolucionar hacia un covid-19 grave y/o una hospitalización". 

El tratamiento llamado bamlanivimab se istra con una sola inyección intravenosa. Esos anticuerpos imitan lo que hace el sistema inmunitario tras el contagio por el coronavirus, bloqueando la punta del virus que le permite adherirse a las células humanas y penetrar en su interior. 

Lea además: ¿ARN mensajero? Así trabaja la vacuna contra el covid-19 de Pfizer

Se considera que este tratamiento es más eficaz en la fase inicial de la infección, cuando los anticuerpos tienen todavía una posibilidad de detener el virus, y no durante la segunda fase del covid-19, en la que el peligro ya no es el patógeno sino una reacción excesiva del sistema inmunitario, que ataca los pulmones y otros órganos. 

Consulte también: Pfizer asegura que su vacuna contra el covid-19 es "eficaz en un 90 %"

En el ensayo clínico, sólo el 3% de los pacientes con alto riesgo de sufrir un covid-19 grave tuvieron que ser hospitalizados o acudir a urgencias tras recibir bamlanivimab, frente al 10% al que se le istró un placebo.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Animales

Picaduras de abejas en perros y gatos: síntomas, riesgos y cómo actuar a tiempo

Ministerio de Salud

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Enfermedades

¿No tiene la vacuna contra la fiebre amarilla? Los países donde podrían negarle la entrada

Otras Noticias

Liga BetPlay

Sorteo de cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay 2025-I: horario y TV

Este domingo se llevará a cabo el sorteo de los cuadrangulares semifinales del fútbol colombiano. Prográmese.

Accidente de tránsito

¿Quién es el militar señalado de matar a tres personas con una camioneta del Ejército en Granada?

El militar activo conducía una camioneta oficial del Ejército. Versiones de la comunidad señalan que el hombre iba en estado de embriaguez.


Descartan primeras hipótesis del ataque a cuchillo de una mujer que dejó 18 heridos en tren de Alemania

¿Le están mintiendo? Estas son las 10 frases más usadas por quienes no dicen la verdad

Subasta de vehículos de alta gama desde $10 millones en Bogotá: ¿Cuándo es?