"Toda mi familia me espera en casa": el flagelo de las 'mulas' en una cárcel de Hong Kong
Zoila Saavedra es una mujer latinoamericana que selló su suerte cuando accedió a transportar un paquete de Perú a Hong Kong, decisión que le costó su libertad.

AFP
09:19 a. m.
Una cuarta parte de los presos de Hong Kong son mujeres, un porcentaje récord motivado por las "mulas", mujeres extranjeras pobres a menudo engañadas o forzadas a transportar drogas. Recién liberada y en espera de ser deportada, Lecarnaque Saavedra, de 60 años, contó desde su albergue abarrotado cómo perdió su apuesta por dinero fácil.
Fue en 2013 y estaba sin dinero. Su esposo, principal sustento de la familia en Lima, se había ido y necesitaba una operación de ojos. Su situación se hizo conocida en el barrio y fue abordada por una mujer que le ofreció un trato: volar a Hong Kong a recoger unos aparatos electrónicos libres de impuestos que podría vender al regresar. Le pagarían 2.000 dólares.
"Ven a las personas que tienen la situación económica precaria, ven a las personas que estén pasando por cosas así, ¿no?", dijo a la AFP. "Entonces ellos buscan, ellos ven quiénes, en este caso fui yo", agregó.
Una figura diminuta cuyo rostro refleja la dureza de su vida, la mujer dice que quiere advertir a otros que podrían verse tentados con estas ofertas. Habla serena, pero su voz se quiebra cuando cuenta el momento en que un policía en Hong Kong la separó de su familia y se percató de que no vería a su madre e hija durante muchos años.
Puede leer: Motín en cárcel de Haití donde se encuentran presos exmilitares colombianos
Recordó cómo los oficiales encontraron dos chaquetas dentro de su valija llenas de preservativos con más de 500 gramos de cocaína líquida. "Yo con el tiempo me di cuenta, medité sobre el daño que le ocasioné a mi familia, a mis hijos, a mi madre, porque ellos fueron los que se sintieron más mal que yo y eso me duele", itió con los ojos llenos de lágrimas.

Para rebajar su pena, Lecarnaque Saavedra se declaró culpable aunque asegura que no sabía de la cocaína y que nunca le pagaron. "Aquí habemos bastantes mulas, muchas, porque nosotros venimos por encargo, por un pago", declaró. "Y los dueños, ellos están libres porque no los detienen", dijo.
Récord mundial de mujeres presas
La historia es común en las alas femeninas de las cárceles de Hong Kong, donde hay, además de latinoamericanas, muchas mujeres de países asiáticos y africanos. Estadísticas oficiales del país indican que en 2021 un cuarto de las 8.434 personas presas eran mujeres. Es la tasa más alta del mundo, según el World Prison Brief, una base mundial de datos penitenciarios de Birkbeck College, Universidad de Londres.
El segundo lugar, Catar, tiene 15% de población carcelaria femenina, y solo otros 16 países o territorios tienen más de 10%. El Servicio Correccional de Hong Kong dijo que 37% de los presos extranjeros son mujeres, pero se negó a comentar por qué había tantos foráneos tras las rejas.
Activistas, voluntarios, abogados y mujeres detenidas con quienes conversó la AFP en las últimas semanas dijeron que la mayoría de las mujeres encarceladas son "mulas" extranjeras. Hong Kong tiene una ubicación ideal y su puerto y aeropuerto tienen una actividad intensa, por lo que ha sido una base mundial para cualquier tipo de comercio, ya sea legal o criminal.
Las bandas del narcotráfico prefieren usar mujeres como mulas porque creen que llaman menos la atención de las autoridades. El padre John Wotherspoon, un capellán carcelario católico con décadas de trabajar con mulas, dijo que la mayoría de las mujeres narcotraficantes son extranjeras vulnerables.
"La coerción es un problema grande y puede venir en muchas formas, económica, física, emocional", comentó a AFP en su oficina en un barrio de Hong Kong conocido por la prostitución.
El padre de 75 años ha viajado repetidamente a América Latina para intentar ayudar a familias de las detenidas. Asiste a muchos de los juicios por narcotráfico en las cortes de Hong Kong, recauda donaciones para las condenadas y ayuda a mantener una página web que identifica a las personas que a su juicio deberían estar detenidos. "El gran problema es que los autores intelectuales, los peces gordos, no se mencionan mucho", aseguró.
