Guatemala salió de la lista negra de violaciones de derechos humanos de la CIDH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos retiró a Guatemala de su lista de países con violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos.

Noticias RCN
11:30 a. m.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) retiró a Guatemala de su lista de países con violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, según reveló en su informe anual de 2024 publicado este jueves.
Guatemala salió de la lista negra de violaciones de derechos humanos
Esta lista, conocida como el Capítulo IV.B, sigue incluyendo a Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones señaladas por la comisión por prácticas reiteradas que atentan contra los derechos fundamentales.
La decisión de excluir a Guatemala se relaciona, en parte, con la apertura del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, quien asumió en enero de este año, a colaborar con organismos internacionales.
“Cuando es así, la Comisión le da una oportunidad para mejorar la relación y tener un diálogo más productivo”, explicó Andrea Pochak, vicepresidenta de la CIDH, en declaraciones a la agencia AFP.
Sin embargo, la CIDH adviertió que Guatemala aún enfrenta “serios problemas de institucionalidad democrática”, lo que indica que la salida del Capítulo IV.B no representa un cheque en blanco, sino más bien un voto de confianza condicionado a avances concretos.
El informe anual de la CIDH ofrece una visión general sobre la situación de los derechos humanos en las Américas.
Según Pochak, el análisis muestra “tendencias positivas en algunos temas” como la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y la atención a personas mayores.
Sin embargo, también alerta sobre retrocesos en áreas clave como la independencia judicial, la persecución a defensores de derechos humanos, las políticas migratorias y el uso excesivo de la fuerza por parte de policías y militares.
A pesar de ciertos cambios políticos en la región, tres países continúan en la “lista negra” de la CIDH. En el caso de Cuba, el informe denuncia la persistencia de “detenciones ilegales o arbitrarias” y una falta de mejorías en materia de derechos fundamentales.
En Nicaragua, la situación es igualmente alarmante. La Comisión documenta un contexto de “completa ausencia de un sistema de justicia imparcial” y el uso sistemático de detenciones arbitrarias para silenciar a la oposición.
Venezuela ocupa un capítulo extenso del informe, que califica las elecciones del 28 de julio de 2024 como marcadas por “una alteración del orden constitucional”.
El gobierno de Nicolás Maduro habría llevado a cabo “una estrategia planificada” para restringir la participación de la oposición, desincentivar la protesta social y coartar la libre competencia electoral.
El informe también destaca la inclusión de Perú en el Capítulo V, un apartado donde la CIDH monitorea de cerca a países que, si bien no enfrentan violaciones sistemáticas, presentan graves desafíos pendientes.
En el caso peruano, la Comisión expresa “mucha preocupación por la impunidad” en torno a los crímenes cometidos durante el gobierno de Alberto Fujimori y por las amenazas a la independencia judicial.
Brasil, El Salvador y México, que ya figuraban en este apartado en años anteriores, continúan bajo observación.