Ecuador busca replicar modelo de megacárcel como la de El Salvador

Altos funcionarios del gobierno ecuatoriano visitaron esta semana la polémica megaprisión de máxima seguridad en El Salvador.


Presos en El Salvador serán entrenados para reconstruir el país
Foto: AFP

Noticias RCN

abril 30 de 2025
12:38 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En medio de una creciente crisis de seguridad interna, altos funcionarios del gobierno ecuatoriano visitaron esta semana la polémica megaprisión de máxima seguridad en El Salvador, con el objetivo de evaluar su viabilidad como modelo para combatir la violencia del narcotráfico y el crimen organizado en su país.

El Salvador niega haber recibido solicitud diplomática de Colombia para repatriar presos
RELACIONADO

El Salvador niega haber recibido solicitud diplomática de Colombia para repatriar presos

Ecuador evalúa replicar modelo de megacárcel

La visita estuvo encabezada por el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, y el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, quienes recorrieron las instalaciones del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerado el penal más grande de América Latina.

En él se encuentran recluidos unos 15.000 presuntos pandilleros salvadoreños y, desde marzo, cerca de 250 venezolanos deportados por Estados Unidos sin pruebas formales de criminalidad.

“Es realmente impecable el orden que hemos encontrado aquí. Sin duda, es un modelo del que debemos aprender y replicar en nuestro país”, señaló Reimberg tras la visita, según un comunicado de la Presidencia salvadoreña. Loffredo, por su parte, expresó estar “muy impresionado” por el nivel de control y disciplina observado en el centro penitenciario.

La comitiva ecuatoriana sostuvo reuniones con sus homólogos salvadoreños, incluyendo al ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, para conocer a profundidad la estrategia de combate a las pandillas implementada por el presidente Nayib Bukele desde 2022.

Esta incluye un controvertido régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial y ha sido ampliamente criticado por organismos internacionales de derechos humanos.

Desde el inicio de esta "guerra contra las pandillas", El Salvador ha detenido a más de 86.000 presuntos pandilleros y colaboradores. No obstante, el propio gobierno ha reconocido la liberación de al menos 8.000 personas inocentes.

La ofensiva ha generado una notable reducción en los homicidios: de 36, por cada 100.000 habitantes en 2019, a 1,9 en 2024, según cifras oficiales.

Ecuador, en contraste, enfrenta un escenario inverso: su tasa de homicidios pasó de 6 por cada 100.000 en 2018 a 38 en lo que va de 2024, con un pico histórico de 47 en 2023.

El interés del gobierno del presidente Daniel Noboa en este tipo de medidas refleja la urgencia por frenar el avance del narcotráfico y las mafias carcelarias que han desatado una espiral de violencia sin precedentes en el país andino.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Estados Unidos

Al menos dos muertos en accidente de avioneta en barrio residencial de California

Estados Unidos

Colombiana extraditada pagará cárcel por drogar y secuestrar a militares de EE. UU. en Bogotá

Israel

Asesinato de funcionarios en la embajada de Israel en EE. UU. será investigado como crimen de odio

Otras Noticias

La casa de los famosos

Habrá cambios en la placa de nominados: este fue el ganador de la salvación en la Casa de los Famosos

Este jueves, los participantes conocieron el ganador que tendrá la oportunidad de salvar.

ELN

Se conoció segunda prueba de supervivencia de dos soldados secuestrados hace más de 40 días

Los soldados fueron secuestrados por el ELN en Cúcuta, Norte de Santander por el ELN.


Municipio en Colombia decidió suspender temporalmente las foto multas por exceso de velocidad

La Serie A se define este viernes: prográmese con los partidos decisivos

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024