Plan de austeridad, la apuesta del Gobierno Nacional para 'apretarse el cinturón'

Para algunos analistas, los puntos planteados desde el Ministerio de Hacienda en la reducción del gasto son solamente centavos frente al "mamut" institucional.


Noticias RCN

febrero 22 de 2021
05:15 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La crisis económica del 2020 llevó a Colombia a un alto endeudamiento para atender las necesidades de la población. El déficit fiscal se ubicó en 8,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) para todo el año pasado como una preocupante consecuencia de la mayor desaceleración de la economía y de los efectos de la pandemia llevando a una caída de la producción de -6,8 %, la más baja en la historia nacional.

Ante este panorama, el Gobierno Nacional ha anunciado que el país necesita asegurar recursos para seguir atendiendo los efectos de la pandemia, por eso presentará una nueva reforma tributaria con la que aspira recaudar entre 15 y 20 billones de pesosen donde el IVA sería el protagonista para conseguir más recursos. Ampliación del impuesto a más productos de la canasta familiar es la apuesta del Gobierno.

Reforma tributaria 2021 en Colombia

Lea también: Así funcionará el Plan Vallejo para reactivar la economía colombiana

Y es que los efectos económicos del coronavirus se sintieron en todos los bolsillos de los colombianos y así como el Gobierno busca más recursos para soportar los compromisos sociales, los hogares también modificaron sus gastos y apretaron su cinturón ante un nuevo escenario de pocos ingresos por el aumento del desempleo a causa del cierre de miles de empresas.

Por eso el Ministerio de Hacienda publicó su plan de austeridad para 2021 en el que pone topes en contratación de personal con recursos del Presupuesto General de la Nación, traslado de oficinas y hasta disminución en los esquemas de seguridad de los servidores públicos.

Vea además: Plan de reactivación para comerciantes de San Andrés tendrá inversión de $8.000 millones

“El Gobierno entiende que todo el mundo ha tenido que recortar recursos y por eso quiere dar un mensaje y mostrar un esfuerzo de gasto y sobre todo si está pensando es subir los impuestos”, así lo señalo Andrés Pardo el jefe de Estrategia Macroeconómica para América Latina de XP Investments al ser consultado por Noticias RCN.

El plan de austeridad del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, pide darles prevalencia a los encuentros digitales en las entidades públicas toda vez que será necesario también mitigar gastos de desplazamiento y manutención cuando se trate de eventos públicos.  

Por eso señala el documento que “los viajes aéreos nacionales e internacionales de funcionarios deberán hacerse en clase económica, o en la tarifa que no supere el costo de esta, salvo los debidamente justificados, siempre y cuando el vuelo tenga una duración de más de ocho horas”. 

Le puede interesar: Economía colombiana se contrajo 6,8% en 2020

Para el director del observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, Luis Carlos Reyes, estos estos ahorros istrativos son centavos frente a la caja de la Nación. “Gastar menos en papelería o en tiquetes aéreos no es una apretada de cinturón que se note teniendo en cuenta el tamaño de mamut que es el gasto del Estado colombiano”.  

Analistas internacionales como Ben Ramsey, economista jefe de JP Morgan y conocedor de la economía colombiana, considera que los verdaderos ajustes al gasto del Gobierno Nacional están concentrados en otros sectores de mayor relevancia. “Se puede pensar en una reforma pensional para hacer más eficiente los recursos que destina cada año el gobierno, eso es muy importante”.

Pero Ramsey considera que el reto está en cerrar una llave abierta con la entrega de subsidios a quienes no lo merecen; el analista internacional señala que “hay gente que se está beneficiando con programas como la devolución del IVA que no deberían estar ahí” y por hace un llamado para focalizar este auxilio. 

Consulte más: Colombia debe considerar una política monetaria más expansiva: FMI

Andrés Pardo, entre tanto, señala que se debe hacer con urgencia una reforma laboral que permita aumentar la formalidad empresarial y por este camino el Gobierno recibiría más recursos.

“Hay muchas empresas que no son formales y personas que trabajan esta informalidad que no solamente no tienen seguridad social por hacer parte de la informalidad, sino que además no pagan impuestos y son personas que de pronto si pueden pagar estos impuestos”.

Lo que se espera es un verdadero plan de austeridad por parte del Gobierno y no sólo del nacional… los alcaldes y gobernadores deben aportar a una mejor eficiencia del gasto y cerrar llaves abiertas por donde salen y salen dineros sin control… lo que espera la ciudadanía son cifras relevantes que permitan una mayor eficiencia de los recursos estatales.

Sergio David González - NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Resultados lotería

Los países donde puede manejar con la licencia de conducción colombiana: requisitos

Resultados lotería

Resultado Super Astro Luna hoy 24 de mayo: número ganador del último sorteo

Resultados lotería

Resultados de la Lotería de Boyacá del 24 de mayo: premio mayor

Otras Noticias

Independiente Santa Fe

Santa Fe sorprendió con convocatoria para enfrentar a Alianza FC: ¡Habrá debut profesional!

Santa Fe convocó a varios juveniles para enfrentar a Alianza FC y anunció el debut profesional del arquero Jhoyler Andrades en la última fecha de la Liga BetPlay I-2025.

La casa de los famosos

Lady Tabares preocupó a sus seguidores por estado de salud: "Me encuentro en cama"

Lady Tabares preocupó a sus seguidores al revelar que se encuentra en cama por problemas de salud. Agradeció el apoyo y aseguró que espera recuperarse pronto.


Autoridades incautan más de seis toneladas de cocaína avaluadas en 300 millones de dólares

Daniel Noboa juró como presidente de Ecuador por cuatro años más

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?