Gremios advierten que aumento del AM a grandes consumidores podría aumentar la inflación

El Ministerio de Hacienda dio a conocer el decreto que confirmó el alza del combustible para los grandes consumidores.


Gremios AM.
Foto: Freepik.

Noticias RCN

junio 25 de 2024
06:23 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El 24 de junio se conoció el documento que confirmaba el alza del AM para los grandes consumidores del país. El decreto 0763 expedido por el Ministerio de Hacienda establece una nueva regulación en los precios de combustible.

Alza del AM para grandes consumidores

De acuerdo con lo que expone el texto, en los próximos 45 días comenzará a regir la implementación de este mecanismo para la regulación de precios del AM. La decisión pretende regular el consumo de más de 20 mil galones al mes, equivalente a un ahorro de 50 mm mensuales.

Decreto confirma el alza del AM para los grandes consumidores en Colombia
RELACIONADO

Decreto confirma el alza del AM para los grandes consumidores en Colombia

Los grandes consumidores representan el 5% del consumo total de AM y corresponden a 150 empresas, principalmente relacionadas a la minería y petróleo.

Gremios del Valle aseguran que esta medida tendrá efectos negativos en la economía colombiana

La decisión ha generado varias opiniones. Desde el sector empresarial, el Comité Intergremial de Valle del Cauca aseguró que el aumento del AM “desafía la equidad y eleva costos operativos”, lo cual tendría efectos en la inflación.

¿Hubiera sido mejor subir el AM para todos y no solo para los grandes consumidores?
RELACIONADO

¿Hubiera sido mejor subir el AM para todos y no solo para los grandes consumidores?

El comité señaló que los grandes consumidores corresponden a las empresas formalizadas que brindan garantías a los trabajadores, tanto en calidad como en continuidad al servicio de los s.

Hacer una diferenciación en el costo de uno de los principales insumos es inequitativo y los pone en una situación de competencia desigual frente a empresas que prestan el mismo servicio, desestimulando la formalización y crecimiento empresarial.

Según cifras de la organización gremial y empresarial, el aumento del combustible representa el 40% de los costos operativos de las empresas transportadoras, lo cual podría conllevar a acelerar la inflación y ponerle trabas a la reducción de las tasas de interés.

Por otro lado, el comité aseguró que la decisión coincide con el aumento previsto en el valor de los peajes. Si ambos aspectos se mezclan, “se intensifica el impacto en los costos de transporte y precios de bienes y servicios, afectando a los consumidores y a la economía en general”.

“Hacemos un llamado al Gobierno para reconsiderar esta medida y explorar alternativas que no agraven aún más la situación del sector transportador, esencial para la dinámica económica del país”, concluyó el comunicado del comité.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Trabajo

Estos son los trabajadores que recibirán doble prima en el mes de junio

Ahorro

Estos fueron los carros más vendidos en Colombia en el primer trimestre del año

Dian

DIAN actualizó calendario de fechas para declarar renta tras fallas en su plataforma: conozca cuándo le toca según su cédula

Otras Noticias

Norte de Santander

Zonas de ubicación temporal para disidentes de las Farc en Tibú generan incertidumbre

La resolución 161 deja en firme la concentración del Frente 33 de las disidencias de las Farc en Tibú.

Venezuela

Hablan por primera vez los cinco opositores rescatados por EE. UU. de embajada en Caracas: no hubo negociación

Opositores confirmaron que no hubo negociación entre el régimen de Nicolás Maduro y la operación secreta de EE. UU. que logró su escape.


¿Qué equipos se quedarán con el ‘punto invisible’ según la inteligencia artificial?

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

‘La virgen y el millonario’, la serie vertical que rompe expectativas en el entretenimiento móvil