Lo que debe saber de las estaciones temporales de Transmilenio en Bogotá
Con estructuras provisionales y vagones reciclados, la Empresa Metro y Transmilenio intentan mantener el servicio.

Noticias RCN
08:10 p. m.
La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá ha comenzado a cambiar radicalmente la cara de la Avenida Caracas.
En medio de esta transformación, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) y Transmilenio implementaron una estrategia de contingencia para evitar el colapso del sistema de transporte masivo: estaciones temporales que, según las autoridades, buscan mitigar los efectos de las obras sobre la movilidad.
Sin embargo, la medida ha generado múltiples reacciones entre los s, que si bien reconocen la necesidad de una solución, denuncian improvisación, falta de claridad y condiciones que no igualan las de las estaciones permanentes.
Lo cierto es que, por ahora, las estaciones desmontadas han dado paso a estructuras metálicas recicladas que servirán de paraderos mientras se levantan las definitivas bajo el viaducto del Metro.
¿Qué son y cómo funcionarán estas estaciones “provisionales”?
Según la EMB, las estaciones temporales son paraderos cerrados y cubiertos que permitirán a los s abordar y descender de los buses articulados mientras se construyen las paradas permanentes de la Línea 1 del Metro.
Estas estructuras, aunque provisionales, contarán con taquillas, torniquetes, s para personas con movilidad reducida, señalización y rutas de circulación internas.
No obstante, muchas de ellas están siendo construidas con partes recicladas de antiguas estaciones desmontadas, una decisión que ha generado cuestionamientos por parte de ciudadanos que advierten sobre posibles deficiencias en seguridad y confort.
¿Dónde estarán y qué cambia para los pasajeros?
Las nuevas estaciones temporales no estarán exactamente donde se ubicaban las anteriores. En cambio, se instalarán a pocos metros, al norte o sur, de los puntos originales, en función de las zonas que estén siendo intervenidas por el Metro.
Se tiene previsto que progresivamente se habiliten estaciones temporales en puntos neurálgicos como la Calle 34, Calle 39, Marly, Calle 57, Flores y Calle 76.
Durante este periodo de transición, los articulados seguirán deteniéndose en estas estructuras, que contarán con entre uno y tres vagones, dependiendo del espacio disponible.
Además, se anunció que estas estaciones tendrán una mayor amplitud: seis metros de ancho frente a los 4,5 de las estaciones actuales.
Se garantizará también un espacio mínimo de 1,5 metros entre las columnas del viaducto del Metro y las puertas de abordaje, para permitir la circulación segura de los pasajeros.
¿Qué opinan los s y qué riesgos denuncian?
Aunque las entidades aseguran que se están tomando todas las medidas de seguridad, varios s han expresado su preocupación por la falta de información clara, la improvisación de las estructuras y el posible colapso en horas pico.
Además, vecinos de los sectores aledaños a las nuevas estaciones aseguran que no se han hecho campañas pedagógicas ni se ha explicado cómo funcionará el sistema durante el tiempo que duren las obras.
¿Qué dice la EMB sobre estas críticas?
Desde la Empresa Metro de Bogotá se insiste en que las estaciones temporales son una solución planificada que permitirá mantener operativo el sistema sin interrumpir el servicio, mientras avanza la construcción de la infraestructura definitiva del Metro.
Estas estaciones están diseñadas con todos los estándares técnicos para operar de forma segura.
También recordaron que las columnas internas que permanecerán dentro de algunas estaciones no representan riesgo alguno para los pasajeros, ya que hacen parte de la estructura del viaducto y fueron construidas bajo estrictas normas de ingeniería.