Decreto que alista Minhacienda para subir retefuente pone en alerta a varios sectores: de esto se trata

Expertos aseguran que empresas del sector energético, así como las personas naturales, serían las más afectadas.


Noticias RCN

abril 15 de 2025
09:20 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Tal como lo anticipó en primicia Noticias RCN, el borrador de decreto del Ministerio de Hacienda que busca hacer cambios en la retefuente y anticipar el pago de impuestos de 2026 para este año, traería graves consecuencias para la economía nacional.

Estas son las deudas que no se reportan a las centrales de riesgo: Ley lo avala
RELACIONADO

Estas son las deudas que no se reportan a las centrales de riesgo: Ley lo avala

Expertos aseguran que empresas del sector energético, así como las personas naturales, serían las más afectadas, pues tendrían que pagar más impuestos en 2025.

Los sectores que se verían más afectados

La propuesta del Gobierno Nacional de anticipar el pago de varios impuestos del 2026 para este año podría acarrear varias consecuencias para los empresarios del país.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, asegura que esta medida le “metería la mano al bolsillo” a las empresas, contribuyendo a “elevar el déficit fiscal”.

Trabajadores en Colombia tendrían nuevo subsidio de caja de compensación: así sería
RELACIONADO

Trabajadores en Colombia tendrían nuevo subsidio de caja de compensación: así sería

El sector minero energético sería uno de los más afectados, pues tendrían que tributar más, disminuyendo sus recursos para el consumo y la inversión. Expertos advierten, además, que la generación y comercialización de energía eléctrica pasaría de pagar 2,2 a 4,5% de impuestos.

Expertos advierten mayor hueco fiscal

Cálculos de analistas apuntan que la iniciativa podría dejar un hueco fiscal de más de $13 billones. Adviertes que la decisión podría generar un efecto rebote, dejando como resultado menos recaudo en el 2026 y, por consiguiente, mayor presión para el próximo Gobierno.

Sin embargo, desde la cartera de hacienda defienden que esto se haría con el fin de aumentar la caja estatal para tapar el hueco fiscal de 2025.

¿En qué consiste la propuesta del Gobierno?

El proyecto que alista el Ministerio de Hacienda busca modificar el decreto 1625 de 2016, mediante el cual se estipula el estatuto tributario en el país, dando vía libre al Ejecutivo para regular el cobro de la retefuente sin aprobación del Congreso de la República.

Algunos de los cambios que se incluyen en este documento están dirigidos a sectores productivos del agro, extracción de hidrocarburos, producción de gas, extracción de minerales y petróleo.

Gobierno pagaría en abril cerca del 4% de la deuda con sectores de energía y gas
RELACIONADO

Gobierno pagaría en abril cerca del 4% de la deuda con sectores de energía y gas

Además, modifica la base mínima para el cobro de la retefuente, del 0,55% hasta el 4,5% dependiendo de la actividad económica.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Inseguridad en Bogotá

VIDEO | Dron captó momento en el que hombre escondía droga en llantas para venderla en Bogotá

Medellín

Deslizamiento en el barrio Villatina de Medellín tapó tres casas y dos están al borde de colapsar

Policía Nacional

Anuncian recompensa de hasta $1.000 millones por responsables de amenazas contra director de la Policía

Otras Noticias

Universidad de Harvard

Gobierno Trump impide a Harvard matricular estudiantes extranjeros

La medida señala que quienes ya están realizando sus estudios tendrán que pedir traslado a otro campus o perderían su estatus legal.

Trabajo

Revelan el listado de profesiones que podrán obtener su pensión de manera anticipada en Colombia

Conozca cuáles son los trabajos que pueden acceder a esto antes de lo que tiene que cumplir.


Entrevista de Coutinho fue interrumpida por tiroteo en Brasil y todo quedó grabado

Techo del cine se desplomó cuando pasaban la película Destino Final 6: asistentes pasaron momentos de terror

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024