Avanza la reforma laboral nuevamente en el Senado: gremios insisten en modificar el texto
Tras quedar revivida, la reforma está afrontando nuevamente el trámite legislativo.
Noticias RCN
02:31 p. m.
El Senado dio inicio este lunes 19 de mayo a las audiencias públicas para debatir la reforma laboral, un tema que ha generado intensas discusiones entre gremios empresariales, sindicatos y legisladores.
Durante la sesión del pasado miércoles 14 de mayo, la reforma laboral revivió tras un intenso y extenso debate en la plenaria del Senado. El informe positivo, presentado por Ariel Ávila y Pedro Flórez, tuvo luz verde.
Reforma laboral revivió
El articulado volvió al ruedo tras los 68 votos por el Sí y solamente tres por el No. Ahora, necesita superar dos debates para que sea oficialmente ley.
El objetivo principal es encontrar convergencias en puntos críticos del proyecto, como el pago de horas extras y los recargos nocturnos.
La senadora Angélica Lozano, presidenta Comisión IV, encabezó la audiencia donde se escucharon las preocupaciones de diversos sectores. Los gremios empresariales han expresado su inquietud sobre el impacto que podría tener el articulado en la generación de empleo y la competitividad de las empresas, entre otros asuntos.
Uno de los puntos más debatidos son los recargos nocturnos, especialmente para sectores como bares y restaurantes. Los representantes de estos gremios solicitan una excepción o aplicación diferenciada de estas medidas para sus industrias.
¿Qué piensan los gremios?
“Lo que estamos buscando es un estudio técnico. Sería muy importante decir que les vamos a pagar todo, pero muy seguramente vamos a poner en aprietos a la creación de empleo", señaló el presidente de Andesco, Camilo Sánchez.
Los sectores productivos coinciden en que la reforma, tal como está redactada actualmente, podría tener efectos negativos, tanto para el empleo como para la economía en general. Insisten en la necesidad de realizar ajustes que respondan a las realidades del mercado.
“El país necesita una reforma seria, de cara a esas realidades del país, a ese mercado laboral, al que tiene el país que responda necesariamente a la creación de empleo y no simplemente a crear más rigidez e inflexibilidad", afirmó Carlos Chacón, director del I Hernán Echavarría.
Los de la comisión, encargados de escuchar estas posturas, se comprometieron a tomar en cuenta las diferentes opiniones para redactar las ponencias que seguirán su curso en el legislativo.
Por ejemplo, el congresista Carlos Meisel del Centro Democrático, expresó lo siguiente: “Nosotros haremos todo el intento posible por defender nuestras tesis y presentarle al país unas alternativas que protejan el empleo, que generen empleo, que reduzcan la informalidad y, sobre todo, que busque fortalecer lazos fraternos entre empleador y trabajador”.
La presidenta de la comisión estableció como meta que para el 27 de junio la reforma haya sido aprobada en su tercer debate.