¡Sorprendente! Inteligencia Artificial cartografía los icebergs antárticos más rápido que los humanos
La IA está demostrando cómo la tecnología puede jugar un papel fundamental en la investigación científica.

Noticias RCN
10:26 a. m.
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser capaz de cartografiar los icebergs antárticos de manera rápida y precisa, con una precisión del 99%. Este nuevo enfoque, desarrollado a partir de imágenes del satélite radar Sentinel-1 del programa Copérnico, permite identificar y monitorear la extensión de estas masas de hielo flotante, incluso en condiciones difíciles donde resulta complicado distinguir los icebergs del hielo marino o la costa.
Inteligencia artificial sigue sorprendiendo al mundo con sus avances tecnológicos
Este avance científico utiliza una red neuronal basada en el modelo U-net, que fue entrenado utilizando imágenes del Sentinel-1 que mostraban diferentes escenarios de icebergs gigantes. A medida que se afinaba el sistema, este fue capaz de ajustar sus predicciones y parámetros, logrando una precisión del 99%.
Los icebergs antárticos son componentes esenciales del medio ambiente de la región, ya que influyen en la física, química y biología del océano, así como en las operaciones marítimas. Por lo tanto, es crucial localizarlos y vigilar su extensión, con el fin de cuantificar la cantidad de agua de deshielo que liberan en el océano.
Lea además: ¿En cuántos años la inteligencia artificial igualará el pensamiento humano?: pionero de la IA responde
Estudio realizado en Noruega utilizó inteligencia artificial para medir su efectividad
El desarrollo de esta IA permitirá observar más fácilmente los cambios en la superficie de varios icebergs gigantes, lo que allana el camino para una aplicación operativa. Además, gracias a la capacidad de las redes neuronales para comprender relaciones no lineales y tener en cuenta el contexto de la imagen, se logra un proceso más eficiente y preciso para la cartografía de estos elementos.
El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad Ártica de Noruega, utilizó un conjunto de datos diverso que incluía entre 15 y 46 imágenes para cada iceberg, abarcando diferentes estaciones y los años 2014-2020. Los resultados obtenidos han sido impresionantes, demostrando la efectividad de este enfoque con una precisión del 99%.
Con este avance, se espera contar con una herramienta poderosa para comprender y monitorear los cambios en los icebergs antárticos, lo que contribuirá a una mejor comprensión de los efectos del cambio climático en la región polar. Esta IA demuestra cómo la tecnología puede jugar un papel fundamental en la investigación científica y en la preservación del medio ambiente.