Presentan terapia inmunológica eficaz contra cáncer de vejiga

El trabajo se encuentra en fase I, con los primeros ensayos en pacientes.


Los investigadores utilizaron un fármaco para desarrollar la investigación. Foto: AFP

Noticias RCN

mayo 31 de 2014
05:29 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Un equipo internacional de investigadores presentó la primera terapia inmunológica de nueva generación capaz de reducir los tumores en cáncer de vejiga, enfermedad en la que no se han logrado avances terapéuticos en casi 30 años.
Esta es la principal conclusión de un estudio dado a conocer en la 50 reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), según el cual el 43 % de los pacientes que participaron en el trabajo vieron reducido el tamaño de sus tumores.
Se trata de una terapia dirigida y un avance en inmunoterapia, tratamiento de enfermedades mediante la potenciación o debilitamiento de los mecanismos inmunitarios.
En concreto, los investigadores de centros de EE.UU., Francia y España, usaron un fármaco -un anticuerpo monoclonal- en investigación diseñado para bloquear una proteína llamada PD-L1.
De un total de 68 pacientes, se seleccionaron para este estudio 30, que previamente habían recibido tratamiento estándar y cuyos tumores habían sido caracterizados como positivos para PD-L1 (que tienen alterada esa proteína).
El trabajo se encuentra en fase I, primeros ensayos con pacientes en los que se mide, entre otros, la tasa de respuesta y la seguridad del fármaco, en este caso propiedad de Roche.
Las células tumorales son capaces de evadir el sistema inmune y lo hacen de múltiples maneras.
Cada tipo de impedimento que pone la célula tumoral al sistema inmune se llama punto de control.
Cristina Cruz, investigadora del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona -único centro español en este estudio-, explicó que en este trabajo lo que se ha testado es cómo contrarrestar uno de esos puntos de control (el PD-L1).
"Es la primera vez", según esta experta, "que una de estas inmunoterapias de nueva generación se investiga en cáncer de vejiga" y "resulta especialmente sorprendente la eficacia que el tratamiento consigue".
Así, se ha comprobado que si se utiliza este anticuerpo –llamado MPDL3280A- en los pacientes con PDL1 positivo "conseguimos un beneficio que es sustancialmente mayor que si esta proteína es negativa" (no aparece alterada).
"La mayoría de respuestas, con reducción del tamaño del tumor, se produjeron muy rápido, en torno a las seis semanas, si bien algunos pacientes necesitaron un poco más de tiempo en responder".
El carcinoma de vejiga metastásico va asociado a un mal pronóstico y unas opciones terapéuticas limitadas.
Es el noveno tumor más común a nivel mundial (en España es el quinto).
"Con esta enfermedad no ha habido avances terapéuticos en casi 30 años, por lo que nos alegra la designación de MPDL3280A por la FDA (agencia estadounidense del medicamento) como avance decisivo contra el cáncer de vejiga metastásico", señaló Sandra Horning, directora de Desarrollo Internacional de Roche. 
EFE
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Artistas

Luto en la música colombiana: reconocida cantante falleció a sus 74 años de edad

Cine

Techo del cine se desplomó cuando pasaban la película Destino Final 6: asistentes pasaron momentos de terror

Fútbol internacional

Comenzó con el pie izquierdo: el equipo de Blessd descendió a tercera división en Dinamarca

Otras Noticias

Selección Colombia

Filtraron los tres arqueros que serán convocados por Néstor Lorenzo a la selección

Con sorpresas notables, Lorenzo ya tendría definido sus tres arqueros para las fechas eliminatorias de junio.

Bogotá

Todo lo que debe saber sobre la medida de control en carril preferencial de la Séptima

Desde el 26 de mayo se impondrán comparendos con fotodetección.


Gobierno Trump impide a Harvard matricular estudiantes extranjeros

Revelan el listado de profesiones que podrán obtener su pensión de manera anticipada en Colombia

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024