Vacunas por mecanismo COVAX estarán en Colombia en el segundo semestre de 2021: OMS-OPS

La máxima representante de la OMS-OPS en Colombia, Gina Tambini, en entrevista con Noticias RCN aseguró que para las vacunas de Moderna, Astrazeneca y Novavax ya están cerradas las negociaciones.


Noticias RCN

noviembre 17 de 2020
11:19 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La vacuna contra el covid-19 negociada a través del mecanismo COVAX estará en Colombia después de mitad del año 2021 según las cuentas de la representante para Colombia de la Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud (OMS-OPS) en Colombia, Gina Tambini.

En entrevista con Noticias RCN, la máxima representante de la OMS-OPS en Colombia, Gina Tambini, aseguró que ya hay tres vacunas en fase tres con muy buenos resultados con las que ya se han cerrado negociaciones, se trata de: Moderna, la de Astrazeneca y la Novavax. Con la de Pfizer están en negociaciones. 

Vea también: Vacuna coronavirus en Colombia: ¿quiénes podrán acceder a ella y cómo?

Un comité de expertos en vacunas de la OMS y la OPS en su ensayo Solidaridad escoge tres biológicos que serán probados en Colombia y en 20 países del mundo, al tiempo dos de estas vacunas se espera que tengan el requerimiento de la conservación de cadena de frío que se acostumbra en el programa de inmunizaciones y una tercera que necesitaría el almacenamiento de ultracongelación. 

En el mundo hay más de 200 vacunas en prueba de las cuales 164 están en estudios preclínicos, 48 en estudios clínicos en humanos y de estos 11 vacunas en fase tres.

¿Con qué laboratorios se realizan en este momento negociaciones para adquirir vacunas por parte del mecanismo COVAX?

En este momento hay más de 200 vacunas candidatas de las cuales ya 164 están en estudios preclínicos, 48 en estudios clínicos en humanos y de ellos son 11 vacunas que ya llegaron a una fase tres , desde un inicio de la pandemia la OMS con varios socios estratégicos y sobre todo grupo de científicos viene trabajando para poder promover lo que es el desarrollo de la vacuna y luego también incentivar en la producción y hay un mecanismo, el mecanismo COVAX a través del cual ya son 184 países del mundo que han presentado sus acuerdos para poder ser parte de este mecanismo solidario para ser accesible la vacuna, de este grupo hay vacunas que ya están en fase tres como es el caso de la vacuna Moderna, de Astrazeneca y también otras que están en fase uno y fase dos, entonces hay un portafolio de 9 vacunas que está trabajando directamente la OMS a través de este mecanismo covax para hacerla accesible a estos 184 países que han firmado el acuerdo con el mecanismo internacional.

De la misma forma hay otras nueve vacunas en otro portafolio en que está trabajando la Fundación Bill y Melinda Gates que también hay todo un diálogo para que sean parte de este gran portafolio. La meta es tener por lo menos 15 vacunas dentro del mecanismo COVAX con el propósito de poder adquirir 2.000 millones de dosis para el 2021.

Le puede interesar: Así funciona la tecnología inédita de la vacuna anticovid de Pfizer

¿Estas serían vacunas para cuántas personas en estos 184 países que están en este mecanismo COVAX?

La meta es que en esta primera fase con una proyección de poder hacer accesible esta vacuna a mitad del 2021 entre el segundo y tercer trimestre del próximo año es que pueda cubrir al 20 % de la población de cada uno de estos países, con la meta de poder proporcionar la vacuna a la población que está en más alto riesgo: los trabajadores de la salud, los trabajadores asistenciales, esenciales, sobre todo los adultos mayores de 65 años y los adultos con enfermedades crónicas. 

La idea es poder cubrir un 20 % de la población de estos países como esa primera fase, ya habrá una segunda fase en la cual con los análisis de riesgo y según las necesidades que haga cada país y a medida que se va incrementando la producción de vacunas se pueda también proporcionar vacuna a otros grupos de la población y sobre todo otros territorios que se encuentren con una alta transmisión y donde sea necesario poder prevenir la enfermedad, una cosa que hay que recordar, hoy día lo que se está buscando desde OMS y ahora con un estudio clínico de solidaridad para vacunas, evaluar en una forma efectiva y con la rigurosidad científica necesaria poder tener una vacuna eficaz que quiere decir que prevenga la enfermedad, una vacuna segura que quiere decir que no produzca reacciones adversas sobre todo graves y también que la reacción de la protección sea mucho más prolongada. 

Entonces hay un trabajo muy grande de 500 grupos de científicos en el mundo con la idea de poder acelerar estas evaluaciones de las vacunas candidatas para poder lograr tener una vacuna exitosa.

Dentro de esos acuerdos, ¿en cuánto tiempo se cubrirían esas 10 millones de personas en Colombia? ¿sería en el primer semestre del año para que llegue ese primer grupo de vacunas aquí a Colombia?

Las proyecciones de la OMS en esta meta de adquirir las 2.000 millones de dosis para estos países que han firmado sus acuerdos con el mecanismo COVAX es tener la vacuna para mediados del próximo año, yo creo que la proyección que pudiera estar más cercana es para Colombia después de mitad del próximo año, o sea en el segundo semestre del 2021.

En contexto: Avanza en el Congreso el proyecto "vacunas para todos"

¿Cómo ve la preparación para recibir y almacenar las vacunas teniendo en cuenta que se necesitan puntos de ultracongelación?

Los países de la región de las Américas tienen una gran experiencia en sus programas nacionales de inmunización y desde la OPS venimos trabajando con todos los países de las Américas desde hace más de 40 años en fortalecer todos los componentes del programa y pues está desde la misma planificación, identificar las necesidades, capacitar al recurso humano y ver sobre todo lo que usted se refiere, cuáles son esos insumos claves que se necesitan, ahí está el tema de las jeringas, estas vacunas van a ser aplicadas mayormente en una vía intramuscular entonces se necesita también tener un importante a un número de jeringas que se va a requerir para aplicar cada una de estas dosis y también la conservación de la cadena de frío y ahí vienen los equipos de refrigeradores y congeladores, hay un gran esfuerzo para que en estas vacunas candidatas que le comento, que son más de 200 vacunas candidatas, de las cuales ya 11 están en la fase clínica tres, o sea, no solamente es la vacuna de Pfizer, si no también hay otras 11, 11 laboratorios ya tienen sus vacunas en la fase tres. 

Se está buscando también que esa vacuna pueda facilitar todo lo que es la logística, todo lo que es el programa de inmunizaciones porque tenemos que llegar hasta los últimos rincones de los municipios para poder realmente proteger a los trabajadores de la salud, a los mayores de 65 años, a las personas con enfermedades crónicas. Las vacunas de las plataformas nuevas, sobre todo las de ácidos nucleicos son las que requieren una conservación, una ultra congelación, como usted mencionaba son niveles de menos de 60 grados centígrados, ya con el Gobierno de Colombia y su ministro de Salud se ha hablado para poder asegurar estos planes de introducción de esta nueva vacuna contra el covid-19 cumplan y tengan todos estos componentes, que hay una gran experiencia como le digo, estén en orden. 

Vea además: Israel realiza pruebas en humanos de su vacuna contra covid-19

Ya hemos escuchado al señor ministro de Salud decir que ellos están equipando 5 lugares en los cuáles se almacenarían, estos nuevos lugares que requieren la ultracongelación y también elementos para poder transportarlo y llevarlo a las unidades donde se realizaría la vacunación. 
Estamos también trabajando con diferentes municipios y centros de investigación y ya nos refieren que ellos también están averiguando eso y si a nivel de los laboratorios se pueden conseguir estos equipos de ultra congelación.

¿Dentro de las negociaciones que ustedes están haciendo ya está Pfizer">Unión Europea firmará contratos por vacuna de Pfizer-Biontech

De la vacuna rusa dicen que tiene un nivel de efectividad del 92 %, ¿es cierto?

La vacuna rusa que es del Instituto de Investigación de Gamaleya es una vacuna que utiliza un vector viral y que está en fase tres, todavía está en fase tres, está pendiente de poder, lo importante de estos estudios es que tienen que cumplir un periodo de tiempo mayormente ahora que están tratando de hacer en seis meses y cunado tienen ya los resultados completos de la fase tres es que los investigadores hacen una publicación en una revista científica para que esté al de los diferentes investigadores, entonces está todavía en proceso esta vacuna.

Sobre el Ensayo Clínico Solidaridad, ¿ya saben qué vacunas van a traer a Colombia?

En relación con el ensayo clínico de Solidaridad de la OMS para las vacunas contra el covid-19 se han identificado 20 países en el mundo y también en conversaciones con la OPS la oficina regional que está ubicada en Washington y la OMS se han identificado seis países en la región de las Américas, está Colombia, con Argentina, Brasil, Chile, el Salvador Y México, y las razones por las cuáles han sido identificados estos seis países sobre todo reconociendo la capacidad nacional en el área de investigación clínica y los comités de ética que están establecidos, la capacidad regulatoria y de fiscalización de ensayos clínicos a nivel nacional que en caso de Colombia lo realiza el INVIMA, la capacidad de los programas nacionales de inmunizaciones que Colombia tiene muchos años de trabajo y muy buena experiencia en sus programas de inmunización y también criterios epidemiológicos, es decir contar con municipios que tengan tasas de contagio necesarias que puedan facilitar el análisis epidemiológicos durante un periodo sostenido de dos a cuatro meses que durará el ensayo. Igualmente se necesita el monitoreo de eventos adversos graves que pudieran ocurrir en cualquier momento al istrarse la vacuna. 

La OMS ha conformado un comité independiente internacional conformado por más de 13 expertos mundiales en vacunas y que está presidido por el doctor Michael Levin de la Universidad de Mariland ya que está revisando toda la información de los estudios preclínicos fase1, fase 2 de las vacunas candidatas que pudieran ya entrar a esta fase tres que se realizaría con el ensayo clínico solidaridad de la OMS. 
En este momento no tenemos el nombre de qué vacuna sería pero como digo es un comité independiente que está haciendo la revisión de esa información y que esperamos que ojalá en los próximos días y ojalá en las próximas semanas podamos tener esa información, pero sí serían vacunas que dos de ellas se espera que tengan el requerimiento de la conservación de cadena de frío que se acostumbra en el programa de inmunizaciones, peor si una tercera que sí requeriría el almacenamiento de ultracongelación.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Salud mental

Las horas de silencio que podrían ayudar a fortalecer el desarrollo cognitivo

Alimentos

¿Qué beneficios aporta el agua de romero a la digestión y al sistema celular?

Enfermedades

Dentista revela algunos hábitos que podrían afectar la salud de los dientes

Otras Noticias

Procuraduría General de la Nación

Procuraduría abre indagación por el uso de un avión oficial para transportar influencers

El ente de control abrió una indagación contra funcionarios por determinar del Ministerio del Interior y la Policía Nacional.

La casa de los famosos

Apareció ex de Altafulla en Acapulco Shore y habló sobre su romance con Karina en La Casa de los Famosos

Jacky Ramírez, conocida por Acapulco Shore y su romance con Altafulla, se pronunció sobre el vínculo que el cantante tiene con Karina García en La Casa de los Famosos Colombia.


Precio del dólar sorprende a Colombia con fuerte caída este 28 de mayo

Once Caldas viajó a Brasil sin uno de sus titulares debido a una demanda de alimentos

Tragedia en Islas Canarias: Mueren 7 mujeres y niñas migrantes al intentar desembarcar