¿Tiene vocación de servicio? Estas son las cualidades del personal médico en Colombia
Empatía, liderazgo, humanización y hasta manejo del estrés son cualidades que no deben perder de vista médicos, enfermeros y todo el personal asistencial.

Noticias RCN
02:04 p. m.
Son múltiples las actitudes y destrezas que deben resaltar los profesionales de la salud para una mejor atención a sus pacientes, más aun en los tiempos actuales de pandemia en los cuales la comunidad espera más que nunca una atención integral y oportuna por parte de ellos.
Entre las más importantes está el desarrollo de una amplia capacidad de comunicación y gestión para cumplir su rol de liderazgo transformador de realidades en función de la salud, y como representante de personas y de familias ante el sistema de servicios de salud.
Vea también: ¿Cómo manejar las emociones durante el aislamiento?
Un buen profesional del sector salud colombiano debe contar con competencias para reconocer situaciones y problemas que inciden en la salud de individuos y grupos sociales, y de esta manera, según su función en la institución, propender por la conservación, el mantenimiento y el desarrollo de la salud de estas personas.
Las seis habilidades más importantes
- Liderazgo: independientemente de su cargo, un profesional de la salud debe ser líder, capaz de tomar decisiones en momentos de incertidumbre y de influir y motivar a los que le rodean. Es importante recordar que los líderes más efectivos son aquellos que no imponen su criterio sobre los demás, sino que pueden convencer y lograr sinergias con el equipo de trabajo para lograr un bien común.
- Empatía y manejo interpersonal: es decir, la capacidad de rodearse de un buen equipo de gestión operativa, de sacar lo mejor de cada uno de ellos, de tener empatía y una buena comunicación.
- Saber delegar: porque no se puede hacer todo de manera personal ni es recomendable. Rodearse de un equipo de trabajo humano de confianza incide en la productividad y hasta en el bienestar emocional de cada integrante.
- Manejo del estrés: muy esencial porque de éste depende el logro de los objetivos en cualquier circunstancia que demande un alto flujo de trabajo o reacciones oportunas. Se puede mejorar por medio de técnicas de aplicación inmediata o a través de estrategias a largo plazo.
- Habilidades técnicas: porque la tecnología en el mundo actual contribuye a un mejor desempeño en cualquier cargo. Conocer de aplicaciones celulares, protocolos, softwares de gestión y otras tecnologías, y saber incorporarlas para optimizar la gestión, puede marcar el éxito o el fracaso de una institución.
- Resolver problemas: ser capaz de establecer objetivos claros, creatividad para aportar soluciones y mantener alta la motivación del equipo.
Lea además: La pandemia aumentó la ansiedad y depresión en los colombianos
Para conocer más del tema, Víctor Vargas, médico epidemiólogo clínico y profesor de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, explicó a NoticiasRCN.com cómo los profesionales de la salud pueden potenciar estas destrezas.
¿Qué cualidades debe tener un médico en el contexto actual de atención en salud que vive Colombia por la pandemia?
Debe tener el compromiso de cumplir con su actividad de atención asistencial de una manera humanizada, es muy importante tanto para los pacientes que están afectados como los que no, tratar de informar a los pacientes en la parte donde la humanización se ve más expresada de una forma contundente, preguntando a los mismos pacientes y a sus cuidadores si comprenden la situación, y si no es así pues hacerse comprender de alguna manera trabajando la forma de saber comunicar, para que se pueda dar a entender.
¿Cómo se puede potenciar el talento humano en el personal de la salud? ¿Qué recomendaría?
En el sector salud lo que estamos haciendo es logrando integralidad, informando a los médicos, especialistas y subespecialistas cómo mejorar sus capacidades en tanto en la parte técnica y científica como en la humana, el sensibilizar el que a pesar de las dificultades, podamos hacer un buen trabajo de una manera cálida y humanizada, siendo comprensivos.
Consulte más: Así está la equidad de género en el sector salud colombiano, según encuesta