En Colombia se duplicaron las intoxicaciones por ivermectina y dióxido de cloro

Autoridades sanitarias expresaron su preocupación por la automedicación de los colombianos y, aún más en este tercer pico de la pandemia.


Noticias RCN

junio 21 de 2021
11:49 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El Consejo Colombiano de Seguridad y la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia se pronunciaron debido al aumento en intoxicaciones por los medicamentos.

Y es que cuando el covid-19 llegó a nuestro país, comenzaron a rondar mitos sobre una serie de ‘remedios’ que ayudaban a prevenir y hasta a curar la enfermedad respiratoria por la que el mundo ha estado en vilo desde el 2020.

Vea acá: Nuevas muertes este domingo acercan a Colombia a los 100 mil fallecidos por covid-19

La ivermectina y el dióxido de cloro, son medicinas que las personas han venido utilizando sin autorización. Su consumo en 2020 causó intoxicaciones, pero en este 2021, esas patologías se duplicaron.

Adriana Solano, presidenta del consejo colombiano de seguridad, aseguró que, entre enero y mayo del año en curso, se reportó un incremento del 8.52% sobre casos de intoxicación en comparación al mismo periodo del año 2020.

Ángela Caro, presidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia dijo: “hacemos un llamado a la comunidad frente a su autocuidado para que por favor no consuman por decisión propia productos como el Dióxido de cloro e ivermectina, al considerar que se han reportado múltiples intoxicaciones”.

En Colombia, en el 2020 hubo nueve casos de intoxicación, eso en contraparte a a los 22 intoxicados que ha habido en el país en tan solo los primeros cinco meses del 2021.

Caro insistió y aclaró que los ciudadanos no se pueden automedicar cuando están positivos para coronavirus, “así mismo la FDA en Estados Unidos, no autorizó el uso de la Ivermectina para el tratamiento de la covid-19”.

Además en salud: ¿Qué pasa si una persona en proceso de vacunación resulta contagiada?, y otras preguntas

Los colombianos que consuman estas medicinas están altamente expuestos: en Colombia el uso de la Ivermectina sólo está autorizado en ensayos clínicos en condiciones controladas, por lo que la comunidad en general no debería estar usando ninguno de estos productos y debería entender, que los riesgos en su consumo son altos y pueden generar intoxicaciones que afectan su salud”, sentenció la presidenta.

En múltiples oportunidades, tanto organismos nacionales como internacionales se han referido al tema y siempre han coincidido que lo mejor para evitar el coronavirus es cumplir con los estrictos protocolos de bioseguridad y, claramente, no automedicarse.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Animales

Picaduras de abejas en perros y gatos: síntomas, riesgos y cómo actuar a tiempo

Ministerio de Salud

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Enfermedades

¿No tiene la vacuna contra la fiebre amarilla? Los países donde podrían negarle la entrada

Otras Noticias

Bogotá

Joven ciclista denuncia agresión sexual en ciclorruta de Bogotá

El incidente destaca la preocupante situación de acoso y violencia contra mujeres en el espacio público de la capital.

La casa de los famosos

Final inesperado: IA revela quién se iría de La Casa de los Famosos este 25 de mayo

La inteligencia artificial analizó datos en redes sociales y pronosticó quién sería el nuevo eliminado de La Casa de los Famosos este domingo 25 de mayo.


Así será el nuevo estadio El Campín, con más de 50.000 espectadores

¿Por qué Venezuela vota por primera vez para gobernar el Esequibo? Serían 16 cargos

Condonación hasta el 100% de intereses vencidos con el ICETEX: ¿Quiénes podrán acceder?