OMS adopta un acuerdo para prevenir pandemias: ¿En qué consiste?
Este acuerdo busca hacer que los países puedan estar preparados y no repetir lo ocurrido con el covid-19.

AFP
12:07 p. m.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó un acuerdo internacional para prevenir pandemias.
El acuerdo tiene que ver con la prevención y cooperación, logrado luego de tres años de negociaciones.
¿En qué consiste el acuerdo?
Tedros Adhanom Ghebreyesus, jede de la OMS, declaró: “Este acuerdo es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral. Colectivamente, nos permitirá proteger mejor el mundo contra futuras amenazas pandémicas”.
El texto se adoptó durante la reunión anual de los países en Ginebra. El propósito entonces es tener una coordinación global con la que haya formas de prevenir, detectar y responder ante una pandemia.
Cinco años atrás, hubo un fracaso de coordinación colectiva frente a lo hecho por el covid-19 a nivel mundial, la pandemia más reciente. Los llamados países en desarrollo quedaron faltos de vacunas por la acumulación de las naciones ricas. Aparte de este insumo, hubo escasez de material para realizar tests y elementos básicos.
El acuerdo recientemente logrado entonces busca mejorar el a productos sanitarios, con el que los países, sin importar su condición, puedan estar preparados con herramientas.
No repetir lo vivido por el covid-19
“La pandemia de covid-19 fue un electroshock. Nos recordó de forma brutal que los virus no conocen fronteras, que ningún país, por muy poderoso que sea, puede afrontar solo una crisis sanitaria mundial”, comentó la embajadora sa para la salud mundial y copresidenta de las negociaciones, Anne-Claire Amprou.
Estados Unidos anunció hace poco que iba a retirarse de la OMS. Sin embargo, esta decisión será efectiva en enero de 2026. Aunque para el acuerdo, no envió una delegación.
Los países que se abstuvieron de votar fueron Irán, Israel, Rusia, Italia, Eslovaquia y Polonia. El acuerdo tuvo luz verde tras recibir 124 votos. Las negociaciones se mantuvieron estancadas por varios temas, tales como la vigilancia que se harán a las pandemias y el intercambio de datos sobre patógenos emergentes.