Estados Unidos alabó a Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá por preservar ecosistemas marinos

Durante la conferencia sobre el clima COP26, los presidentes anunciaron que seguirán promoviendo iniciativas para proteger el ecosistema marino.


EE.UU. alabó a países latinos por preservar ecosistemas marinos
Foto: Marc Chelard - AFP /

AFP

diciembre 28 de 2021
08:00 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Estados Unidos alabó "el compromiso" de Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador para proteger los ecosistemas marinos, en un tuit del jefe de la diplomacia estadounidense para las Américas.

"Es notable ver el compromiso de Panamá, Colombia, Costa Rica y Ecuador para preservar colectivamente tan increíble biodiversidad", afirma Brian Nichols en Twitter.

Vea, además: En Colombia está el segundo sitio de supervivencia de tiburones en el mundo

Las tortugas marinas, las ballenas, los tiburones y otras especies marinas pueden nadar con seguridad "ahora que cuatro países latinoamericanos están formando un enorme corredor de protección de la fauna en el océano Pacífico", señala ShareAmerica, una plataforma del Departamento de Estado estadounidense.

El Corredor Marino Este Tropical de las islas Coco (Costa Rica), Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia) y Coiba (Panamá) y de las migravías (corredores biológicos) "impedirá la presencia de flotas pesqueras industriales en unos 490.000 kilómetros cuadrados de aguas", añade.

Durante la conferencia sobre el clima COP26 celebrada en noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow, los presidentes costarricense, Carlos Alvarado; colombiano, Iván Duque; ecuatoriano, Guillermo Lasso; y panameño, Laurentino Cortizo, anunciaron que promoverían iniciativas para proteger el ecosistema marino.

Establecimos el área protegida marina más grande del hemisferio occidental y, tal vez del mundo, considerada como una de las regiones más ricas en biodiversidad del planeta, afirmó Duque en un tuit en noviembre.

El nuevo corredor marino protegerá contra las prácticas pesqueras insostenibles y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) "que agotan las poblaciones de peces y pueden causar importantes daños ambientales y económicos, además de amenazar a las especies en peligro de extinción", señala ShareAmerica.

Le puede interesar: Isaías Arias, el doctor de matas que se ganó el afecto de la plaza La Concordia

Para disuadir estas prácticas pesqueras, Estados Unidos colabora con distintos países, por ejemplo impartiendo formación a oficiales brasileños y fiscales ecuatorianos "en la aplicación de la ley", añade.

El nuevo corredor en el océano Pacífico amplía las zonas protegidas que rodean las islas Galápagos para incluir Malpelo, Coco y Coiba y protegerá a los tiburones martillo, las ballenas jorobadas, las rayas y otras especies.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Brasil

Policía de Brasil le pone punto final a una banda que planeaba asesinar jueces

Estados Unidos

Donald Trump propone limitar matrículas de estudiantes extranjeros en Harvard

Donald Trump

La carta con la que un mexicano amenazó de muerte a Donald Trump

Otras Noticias

La casa de los famosos

Los últimos nominados en La Casa de los Famosos Colombia: ¿quién quedó en placa?

Los participantes vivieron la última jornada de nominación en la segunda temporada del reality.

Baloto

El día en que más veces ha caído el premio mayor de MiLoto

Una tendencia estadística ha comenzado a llamar la atención entre los jugadores de MiLoto. ¿Cuál ha sido el día en donde más cae el premio mayor?


Gobierno evaluaría la posibilidad de retirar la consulta popular si el Senado aprueba la reforma laboral

Donador de esperma con mutación genética habría provocado cáncer en 10 niños

Atlético Nacional cayó en Uruguay y fue el peor visitante de los clasificados: el reto en octavos