Joe Biden abre cumbre virtual por la democracia con la intervención de al menos 100 países

Para la Casa Blanca, la cumbre encarna el liderazgo de Estados Unidos en una lucha existencial entre democracias, dictaduras y autocracias.


Joe Biden abre cumbre virtual por la democracia con la intervención de al menos 100 países
Foto: Jabin Botsford - AFP

AFP

diciembre 09 de 2021
01:00 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La democracia se enfrenta a "desafíos continuos y alarmantes" en todo el mundo, afirmó este 9 de diciembre el presidente estadounidense, Joe Biden, al inaugurar una cumbre virtual sobre la democracia con participación de representantes de unos 100 países. 

Biden estimó que la tendencia "apunta en gran medida en la dirección equivocada" y que la democracia necesita "paladines". 

"Estamos en un punto de inflexión", añadió el gobernante demócrata. "¿Permitiremos que el retroceso de los derechos y la democracia prosiga de forma desenfrenada?"

Para la Casa Blanca, la cumbre, que se realiza de forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, encarna el liderazgo de Estados Unidos en una lucha existencial entre democracias y dictaduras o autocracias. 

Vea también: Descubren plan desde Venezuela para desestabilizar a Colombia y otros países latinoamericanos

"No se equivoquen, estamos en un momento de evaluación democrática", sostuvo Uzra Zeya, subsecretaria de Estado para la Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos. "Países de prácticamente todas las regiones del mundo han experimentado grados de retroceso democrático", advirtió.

La cumbre, que comenzó con las palabras de Biden y del secretario de Estado, Antony Blinken, cuenta con la participación de representantes de unos 100 gobiernos, así como oenegés, empresas y organizaciones filantrópicas. 

Biden llega a la cumbre con Estados Unidos sumido en problemas relativos al orden democrático. Su predecesor republicano, Donald Trump, sigue inmerso en una campaña para alterar las normas políticas de Estados Unidos y revertir los resultados de las elecciones de 2020 en las que fue derrotado por Biden.

Y han surgido tensiones sobre quién debería integrar o quedarse fuera de la lista. 

China y Rusia, que Biden considera autocracias, quedaron deliberadamente fuera, lo cual según estos países aviva una "brecha ideológica". "Ningún país tiene derecho a juzgar el vasto y variado panorama político del mundo con un único criterio", escribieron el embajador ruso, Anatoly Antonov, y el chino Qin Gang. 

Lo que acabó de exasperar a Pekín fue que el gobierno estadounidense invitara a Taiwán, una isla con un gobierno de tono occidental, a la que la China comunista continental considera parte de su territorio, aunque no esté bajo su control. 

El lunes Washington también anunció que no enviaría a funcionarios gubernamentales a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, en febrero, en protesta por las violaciones de los derechos humanos en China, incluido el "genocidio" contra el grupo étnico minoritario de los uigures, en la región occidental de Xinjiang.

Australia, el Reino Unido y Canadá se han sumado al boicot diplomático, si bien sus atletas acudirán a la competencia. Y una vez más, Rusia se unió a China para criticar la decisión.

Decidir cuándo otros países deberían ser excluidos de la cumbre por violaciones de los derechos humanos o fraude electoral ha sido igual de complicado. 

Por ejemplo, Pakistán y Filipinas están dentro, mientras que el gobierno nacionalista de Hungría, miembro de la Unión Europea, se ha quedado fuera. El presidente de ultraderecha brasileño Jair Bolsonaro ha sido invitado, mientras que el presidente de Turquía -miembro de la OTAN- y férreo defensor del Islam, Recep Tayyip Erdogan, fue rechazado.

En América Latina y el Caribe se ha excluido a los gobiernos de ocho países: Nicaragua, Cuba, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití y Venezuela -varios son de izquierda y otros problemas de corrupción o en su sistema democrático-, aunque se ha invitado a Juan Guaidó, líder opositor enfrentado al gobernante socialista venezolano Nicolás Maduro.

Problemas puertas adentro

Sin embargo, lo más llamativo es que Biden tiene dificultades para restaurar la fe en la democracia en su propio país.

Trump se niega a reconocer los resultados de las elecciones de 2020.

Con la ayuda de los medios de comunicación conservadores, incluida la poderosa cadena Fox News, el expresidente republicano sigue difundiendo mentiras sobre fraude entre sus decenas de millones de seguidores. 

Lea, además: ¿Covid? Presidente biden dijo tener un "resfriado" al dar discurso con voz ronca

Y mientras las imágenes de la violenta invasión al Congreso, realizada el 6 de enero en Washington por cientos de partidarios de Trump con un saldo de cinco muertos y decenas de heridos, todavía están muy presentes-, hay crecientes temores sobre las elecciones legislativas de 2022 y las presidenciales de 2024 a las que Trump quiere volver a presentarse. 

Bruce Jentleson, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Duke, estimó que esta cumbre "nunca fue una buena idea". 

"Nuestros problemas aquí son mucho peores que en cualquier otra democracia occidental. Nuestro Capitolio (Congreso) fue atacado, un intento de golpe de Estado. No hemos visto que eso pasara en París, ni en el Bundestag (Parlamento alemán) o en la sede de la UE en Bruselas", añade. 

"Si queremos competir, tenemos que esforzarnos al máximo y eso depende más de nosotros en el país que de reunir de alguna forma a 100 líderes y decir 'nos gusta la democracia'", remarcó.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Donald Trump

La carta con la que un mexicano amenazó de muerte a Donald Trump

México

Detienen al productor de contenido para adultos Alex Marín: habría explotado sexualmente a una menor

Venezuela

Chevron podría quedar con licencia para operaciones mínimas en Venezuela

Otras Noticias

Baloto

El día en que más veces ha caído el premio mayor de MiLoto

Una tendencia estadística ha comenzado a llamar la atención entre los jugadores de MiLoto. ¿Cuál ha sido el día en donde más cae el premio mayor?

Reforma Laboral

Gobierno evaluaría la posibilidad de retirar la consulta popular si el Senado aprueba la reforma laboral

La reforma laboral superó su tercer debate y le queda el último en la plenaria del Senado.


Donador de esperma con mutación genética habría provocado cáncer en 10 niños

¡Los maestros del café! Estos son los países donde la preparación es un arte: Colombia no está

Atlético Nacional cayó en Uruguay y fue el peor visitante de los clasificados: el reto en octavos