Los problemas que generaría la reforma pensional de Gustavo Petro, según Anif

El Centro de Estudios Económicos ANIF resaltó unos problemas que generaría para el país la reforma pensional que propone el presidente.


Problemas en la reforma pensional de Petro
Presidente Gustavo Petro - AFP

Noticias RCN

septiembre 16 de 2022
12:28 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Durante la última semana, un tema que ha generado discusión y revuelo en Colombia vino tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de otorgarle una mesada de $500.000 pesos a tres millones de adultos mayores que no reciben pensión, y que para financiarlo, se utilizaría parte del aporte que hacen hoy los afiliados a fondos de pensiones del Régimen de Ahorro Individual (RAIS).

Es decir, los más de $18 billones (1.5% del PIB) anuales que costaría la propuesta se financiarían con el flujo del ahorro privado de los individuos afiliados actualmente al RAIS. Esos recursos pasarían a Colpensiones para distribuirse entre aquellas personas en edad de pensión que no reciben ingresos.

Lea además:Reforma pensional: ¿cómo funcionan en la actualidad los fondos privados?

Mauricio Santa María, presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF, calificó esto como "un error severo".

"Si bien es claro que brindar una mesada a los adultos mayores en vulnerabilidad es loable y apoyamos la idea, tanto que lo hemos venido proponiendo desde hace un tiempo en ANIF, la manera de implementar la propuesta de la pensión universal del presidente Petro y la forma de financiarla no es la correcta y sería un error severo", sostiene.

Desde la Anif indican que la destinación de $18 billones de pesos que se cotizan anualmente en el Régimen de Ahorro Individual (RAIS) para financiar dicha propuesta, se traduce en la eliminación del ahorro corriente actual y en la adquisición de una deuda adicional muy elevada con los cotizantes de esos recursos.

Aumento en deuda

Esto aumenta la ya existente deuda pensional del país que tendría que ser financiada en un futuro por los colombianos a través de más impuestos. Según los cálculos de ANIF, esto generaría un impacto fiscal sin precedentes para Colombia de más de $580 billones de pesos en Valor Presente Neto en 35 años. 

Además, esos recursos pasarían a istrarse por el Régimen de Prima Media (RPM) fortaleciendo un sistema que tiene fallas estructurales que aumentan la pobreza y desigualdad en el país. En el largo plazo, la deuda sería insostenible y se corre el riesgo de llegar a un punto de insolvencia donde no se puedan efectuar los pagos pensionales a las personas que han depositado su ahorro durante años para asegurar una vejez digna.

Vea también: ¡800.000 pesos! Esto es lo que el Gobierno le pagaría a a jóvenes para que no estén en bandas criminales

De no llevar a cabo una reforma estructural que realmente solucione los problemas de fondo del sistema pensional, empeorará la alta desigualdad de ingresos que ya existe en Colombia, se continuarán debilitando las finanzas públicas y aumentará el déficit fiscal y la deuda.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

avianca

Aerolínea inició operaciones de ruta directa que conecta a Bogotá con concurrido destino en Estados Unidos

Bogotá

Atención, conductores: estos son los nuevos lineamientos de los agentes de tránsito en Bogotá

Automovilismo

¿Cómo saber cuánto vale su carro usado en Colombia? Calcule así el precio en 2025

Otras Noticias

Reforma a la Justicia

Reforma a la justicia fue aprobada en último debate de la Cámara

El articulado busca descongestionar el sistema judicial a través de mecanismos de "reparación integral".

Artistas

El exclusivo regalo que J Balvin recibió por su cumpleaños: ¿es único en el mundo?

El exclusivo regalo que recibió el cantante antioqueño mientras celebró su cumpleaños número cuarenta.


Fiscalía de México reporta que los integrantes de un grupo musical están desaparecidos

Los futbolistas de Atlético Nacional y Millonarios que quiere Boca Juniors para jugar el Mundial de Clubes

EPS

Alerta en Bogotá por sobreocupación hospitalaria de hasta el 250%