68% de colombianos sufren ansiedad financiera: ¿Cómo las redes sociales afectan el bolsillo?
El 68% de los colombianos sufre ansiedad financiera y las redes sociales, especialmente los 'Reels', están afectando su bolsillo. Descubre por qué y cómo evitarlo.

Noticias RCN
04:23 p. m.
Un reciente estudio realizado por SINNETIC reveló que el 68% de los colombianos experimentan ansiedad financiera, un fenómeno que afecta su bienestar y toma de decisiones económicas.
Entre los factores que más contribuyen a esta problemática se encuentran el consumo excesivo de redes sociales y la exposición constante a contenido que promueve hábitos de gasto poco sostenibles.
Redes sociales y ansiedad financiera: una combinación peligrosa
Las plataformas como Instagram, TikTok y YouTube se han convertido en una ventana de a estilos de vida aspiracionales. La constante exposición a contenido de compras, viajes y lujos genera en muchos s la necesidad de gastar más para encajar en estos estándares.
El estudio de SINNETIC encontró que las personas con menor salud financiera tienden a consumir más contenido en redes sociales, lo que se traduce en:
Mayor exposición a publicidad y promociones irresistibles.
- Incremento del deseo de adquirir bienes y servicios no esenciales.
- Impulsividad financiera al ver recomendaciones o tendencias de compra virales.
Los expertos advierten que el consumo excesivo de redes sociales activa el sistema de recompensa del cerebro, fomentando comportamientos impulsivos y decisiones económicas poco racionales.
Claves para una mejor salud financiera
Para reducir la ansiedad financiera y mejorar la toma de decisiones económicas, el estudio identificó cuatro rasgos clave de las personas con buena salud financiera:
Sabiduría financiera popular: Más allá del conocimiento teórico en finanzas, quienes manejan mejor su dinero suelen guiarse por principios transmitidos de generación en generación.
Conversaciones abiertas sobre dinero: Hablar sin miedo de la situación económica con amigos y pareja reduce la presión social y fomenta hábitos de gasto responsables.
Gestión del estrés financiero: Prácticas como el ejercicio, la meditación y una alimentación balanceada ayudan a reducir la ansiedad derivada de la situación económica.
Menor exposición a redes sociales y publicidad: Limitar el tiempo en estas plataformas disminuye la presión de consumo y mejora la capacidad de ahorro.
Así las cosas, y a modo de conclusión, la salud financiera no solo se construye con estrategias de ahorro e inversión, sino con hábitos de vida que permitan tomar decisiones económicas más equilibradas.
Reducir la influencia de las redes sociales y aprender a manejar el dinero con mayor consciencia son pasos fundamentales para mejorar el bienestar financiero en 2025.