Paloma Valencia pide a la Corte Constitucional que tumbe el Decreto de emergencia en La Guajira

Según la senadora del Centro Democrático, el Gobierno Petro busca "desconocer al Congreso legislando vía decretos". ¿Cuáles son sus argumentos?


Paloma Valencia pide a la Corte Constitucional que tumbe el Decreto de emergencia económica y social en La Guajira
Foto: Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático y mujer de una ranchería. / AFP

Noticias RCN

agosto 13 de 2023
03:10 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Este viernes 11 de agosto, la senadora del Centro Democrático solicitó a la Corte Constitucional que declare la inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 1085 de 2023, a través del cual se declaró la emergencia económica y social en La Guajira. Según la congresista, opositora al Gobierno, el presidente Gustavo Petro quiere "saltarse al Congreso y legislar por decreto sin justificación alguna". 

(En contexto: Por emergencia en La Guajira, Gobierno faculta a Minvivienda para ejecutar proyectos de agua y saneamiento)

Los argumentos de Valencia Laserna se concentran en que la Corte exige que los hechos que motiven una emergencia económica y social sean graves e imprevistos. Es decir, "que sea algo intempestivo que nadie tenga cómo preverlo. Por ejemplo, el Covid-19 llegó de un momento a otro sin que hubiera forma de estar preparados", señaló.

Para la senadora, la declaratoria de emergencia del Gobierno no cumpliría con esos requisitos: "La situación de La Guajira es difícil y requiere una respuesta del Estado, pero es una problemática estructural y crónica que no surgió de forma extraordinaria en julio de 2023". Al no ser una situación intempestiva y extraordinaria, agrega Valencia, da lugar derogar el Decreto por inconstitucionalidad. 

¿La situación el La Guajira amerita una declaración de emergencia?

Las opiniones al respecto están divididas. Analistas consultados por NoticiasRCN.com coinciden con la senadora Valencia en que esta no es una situación extraordinaria y que, todo lo contrario, refleja un problema estructural de una región del país. Sin embargo, dicen, esa sería una razón para declarar una emergencia económica y social tan profunda que no ha podido ser resuelta por ningún gobierno. Por tanto, bajo una condición excepcional, se justificaría haber declarado la emergencia económica y social en ese territorio.

Le puede interesar: ¿Es Paloma Valencia una de las voces más sensatas de la oposición?)

Según cifras del Dane, La Guajira tiene el índice de pobreza multidimensional más alto del país con 42.9% y más de la mitad de su población tiene un nivel educativo bajo. Esto sin contar todos los problemas de escasez de agua potable por las condiciones climáticas de ese departamento. 

A pesar de ello, la senadora Valencia insiste en que "si las problemáticas estructurales y crónicas de las regiones dieran lugar a declarar el estado de emergencia, el País viviría permanentemente bajo esta situación". 

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

ELN

Se conoció segunda prueba de supervivencia de dos soldados secuestrados hace más de 40 días

Bogotá

Todo lo que debe saber sobre la medida de control en carril preferencial de la Séptima

Abuso sexual

Detuvieron a hombre de 21 años que abusó a niña de 4 años en un jardín de Fusagasugá

Otras Noticias

Yina Calderón

¡Video conmovedor! Yina Calderón recordó a 'Epa Colombia' con nostalgia y le prometió apoyo incondicional

Yina Calderón utilizó sus redes sociales para enviar un mensaje de apoyo y esperanza a 'Epa Colombia'. El video conmovió a sus seguidores.

Apple

¿Se dispararán los precios de iPhone? Apple se expone a arancel de 25% si no los fabrica en EE. UU.

Donald Trump amenazó a Apple con un impuesto del 25% si se niega a fabricar los celulares de alta gama en su país.


Municipio en Colombia decidió suspender temporalmente las foto multas por exceso de velocidad

La Serie A se define este viernes: prográmese con los partidos decisivos

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024