Después de dos semanas desactivan explosivo instalado por el ELN en parque de Chocó
La comunidad estuvo en riesgo inminente durante al menos dos semanas en los que fue ignorado un explosivo instalado por el ELN tras el asesinato de un uniformado del ELN.
Noticias RCN
08:22 a. m.
Los combates entre el ELN y Clan del Golfo en Chocó llevan más de tres días. Noticias RCN conoció que se hay un desplazamiento masivo en Puerto Murillo y confinamiento en zona rural.
Son seis municipios los afectados, lo que indica que hay alrededor de 50.000 personas que no pueden salir de sus casas.
Lo más grave de la crítica situación en Chocó es que en Río Iró fue instalado un explosivo por el ELN, hace más de dos semanas, y no había sido retirado del parque principal, poniendo en un inminente riesgo a la comunidad.
En el mismo lugar donde estaba el explosivo un uniformado fue asesinado cuando iba a retirar unas banderas del ELN que habían sido puestas en el parque.
Montseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la diócesis de Istmina Tadó, confirmó que el explosivo fue desactivado y reveló la crudeza del panorama en Chocó por cuenta del conflicto armado.
¿Qué pasó con el explosivo que tenía más de dos semanas en un parque?
Monseñor: Primero, anunciarles que anoche, después de la marcha y el grito de la comunidad de Río Iró se pudo desactivar el artefacto que estaba allí, ubicado, hacía ya 15 días, en el malecón, cerca del templo parroquial.
Afortunadamente, eso dio ya más serenidad y calma a la comunidad.
La situación del Medio San Juan está muy, muy complicada, por lo que las AGC, van río abajo del río San Juan, y van estrechando al ELN.
La parte de, Puerto Murillo, de Fujiadó, que son comunidades cercanas a Noanamá, que es como el centro de ese medio San Juan están desplazados, pero está el aviso de que no se muevan entre Bocas de Sipí, y Potedó, que es toda la parte central.
Esto apunta a que hay una amenaza de un desplazamiento masivo a las cabeceras municipales.
¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno Nacional a la crisis en Chocó?
Monseñor: Tímida, pero aquí no se trata de alimentar la guerra. Desde la diócesis de Quibdó, en el departamento del Chocó, hemos venido, desde hace mucho tiempo, pidiendo, rogando, al Estado, al Gobierno Nacional, que se detengan, sobre esta región.
La situación viene avisando desde hace mucho tiempo y es bastante difícil porque puede ser que las disidencias también vayan subiendo desde Buenaventura hacia el Medio San Juan, pues la situación, sería, gravísima.