Contraloría alerta por riesgo de desabastecimiento de energía debido a deudas con las empresas

La deuda de opción tarifaria asciende a $3,4 billones, poniendo en riesgo la prestación del servicio a estratos 1, 2 y 3.


Foto: Freepik

Noticias RCN

enero 27 de 2025
07:52 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La Contraloría General de la República instó al Gobierno Nacional a tomar medidas para evitar un eventual racionamiento de energía en el país; asunto que fue planteado en un estudio sobre seguridad energética entregado por el contralor al Ministerio de Minas y Energía en noviembre de 2024.

El llamado es a trabajar articuladamente para evitar “un posible daño al patrimonio del Estado con ocasión del retraso en el giro del pago de subsidios a las empresas de energía eléctrica y gas”.

Precio de la gasolina subiría $90 a partir de febrero por ajuste a impuesto nacional
RELACIONADO

Precio de la gasolina subiría $90 a partir de febrero por ajuste a impuesto nacional

Para la Contraloría, es preocupante el retraso en el cumplimiento de las obligaciones de pago a las empresas que suplen las necesidades de energía y gas.

Podría haber un incremento en los precios

Adicional a esto, la entidad advirtió que s de estratos 1, 2 y 3 podrían ver un aumento en el costo de las facturas, si no se hacen los pagos por parte del Gobierno que corresponden a los subsidios y opción tarifaria.

Esta deuda asciende a $3,4 billones con las prestadoras de servicio de energía y gas.

La Contraloría insistió en que al Gobierno le corresponde “tomar acciones inmediatas frente al pago de subsidios, opción tarifaria y deuda con servicios públicos; y a mediano plazo, sobre problemas de abastecimiento energético, que también requieren medidas perentorias y concretas, pues la inseguridad energética impacta además a los inversionistas públicos y privados en diferentes sectores, que requieren seguridad y confianza para invertir”.

¿Cuándo se reestablecerá el servicio de visas en Colombia?
RELACIONADO

¿Cuándo se reestablecerá el servicio de visas en Colombia?

Las deudas del Gobierno con el sector energético

De acuerdo con el Vomité Intergremial de Energía y Gas, las deudas acumuladas por subsidios que el Gobierno debía girar a través del Presupuesto General de la nación ascienden a $2,7 billones para energía eléctrica, $3,3 billones por opción tarifaria y un billón por deuda de s oficiales.

Sobre el gas, la deuda es de $628.000 millones para gas natural al cierre de 2024, es decir, más de $7 billones.

Este monto representa anualmente el 60% de los recursos necesarios y sigue aumentando cada trimestre, situación que reduce la liquidez de las empresas, amenaza con el desmonte de subsidios y podría traducirse en un alza de tarifas que afectaría a los hogares más vulnerables.

Tumaco recibirá de EE. UU. 80.000 barriles de gasolina a través del Plan de Abastecimiento de Combustibles
RELACIONADO

Tumaco recibirá de EE. UU. 80.000 barriles de gasolina a través del Plan de Abastecimiento de Combustibles

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

ELN

Se conoció segunda prueba de supervivencia de dos soldados secuestrados hace más de 40 días

Bogotá

Todo lo que debe saber sobre la medida de control en carril preferencial de la Séptima

Abuso sexual

Detuvieron a hombre de 21 años que abusó a niña de 4 años en un jardín de Fusagasugá

Otras Noticias

La casa de los famosos

Habrá cambios en la placa de nominados: este fue el ganador de la salvación en la Casa de los Famosos

Este jueves, los participantes conocieron el ganador que tendrá la oportunidad de salvar.

Estados Unidos

Al menos dos muertos en accidente de avioneta en barrio residencial de California

La avioneta llevaba seis personas a bordo. Las dos víctimas mortales eran pasajeros del avión privado.


Municipio en Colombia decidió suspender temporalmente las foto multas por exceso de velocidad

La Serie A se define este viernes: prográmese con los partidos decisivos

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024