Así funcionará la estrategia del Gobierno sobre comprar cultivos de coca en el Catatumbo
Ángela María Buitrago, ministra de Justicia, explicó en A lo que Vinimos cómo funcionará la medida anunciada por el presidente Gustavo Petro.
Uno de los temas que ha hecho eco del consejo de ministros televisado en la noche del 3 de marzo fue la propuesta que hizo el presidente Gustavo Petro en cuanto a la erradicación de cultivos de coca en el Catatumbo.
El mandatario dijo que, para erradicar miles de hectáreas, no se pueden emplear los métodos tradicionales. En cambio, propuso recurrir a un pago para que el proceso sea de manera voluntaria.
En A lo que vinimos estuvo la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, hablando sobre cómo se aplicará esta medida.
¿Cómo será el proceso de sustitución de cultivos?
“Hay dos órdenes impartidas por el presidente de la República. Debe haber acompañamiento para no solamente tener las semillas, sino también para convencer a la población campesina de que sembrar productos que después son utilizados para hacer droga o ilícitos no es buena apuesta”.
¿Las familias están dispuestas? ¿De cuánto será el pago?
“Muchas de las personas nos lo han dicho permanentemente que utilizar la siembra de coca es también para tener una subsistencia diaria. Esto obliga a generarles un pago mensual para que se logre mantener esa familia, algo más de un millón doscientos ($1.200.000), que se les va a entregar para efectos de trabajar durante 12 meses en esta sostenibilidad”.
¿Cómo será la erradicación de la planta de coca?
“Estamos hablando de 30.000 hectáreas y sobre esos supuestos estaríamos diciendo también que hay derecho a mantener la planta de coca por derechos ancestrales. Esto lo ha considerado la Corte Constitucional. Los productores, o los que siembran en muchos casos, son campesinos que no tienen otro medio de subsistencia”.
“Tenemos claro que al apostarle a una familia en paz, a un derecho de semilla y de tierra, también el campesino va a ganar grandes cosas frente a esta transformación”.