¿Cómo se está configurando el mapa político para las próximas elecciones presidenciales?

A medida que se perfilan los candidatos, los movimientos dentro de la izquierda y la centro derecha marcan el inicio de una contienda electoral intensa en el país.


Noticias RCN

octubre 23 de 2024
09:18 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En medio de un ambiente electoral cada vez más caldeado, el país se encuentra en la etapa de configuración de un nuevo mapa político que anticipa las elecciones presidenciales.

Los actores políticos se preparan para definir sus estrategias y candidaturas, mientras se gestan alianzas que podrían influir significativamente en el resultado de los comicios.

Se empiezan a conocer los precandidatos para las elecciones de 2026
RELACIONADO

Se empiezan a conocer los precandidatos para las elecciones de 2026

Esta semana en el Termómetro Político de Noticias RCN, se examinan los movimientos tanto del Frente Amplio de la izquierda como de la coalición de centro derecha que se está formando en el país.

Así se está configurando el mapa político para las próximas elecciones presidenciales

Esta semana, los analistas políticos están centrados en la definición de los posibles candidatos para las elecciones presidenciales, observando de cerca la evolución de las alianzas políticas.

En primer lugar, se ha iniciado un diálogo sobre la construcción de una coalición de centro derecha que, aunque todavía no presenta postulaciones oficiales, ha comenzado a atraer la atención de los medios y la opinión pública debido a los acercamientos entre destacados líderes políticos.

En este contexto, se han mencionado los nombres de varios exgobernadores que podrían jugar un papel crucial en esta coalición; entre ellos se encuentran Juan Guillermo Zuluaga, quien gobernó el Meta; Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia; Nicolás García de Cundinamarca; Elsa Noguera, quien ocupó el cargo en el Atlántico; y Vicente Blel, de Bolívar.

Además de los exgobernadores, se encuentran en la lista de posibles candidatos figuras como los exministros José Manuel Restrepo, Daniel Palacios, Mauricio Cárdenas, y Juan Carlos Echeverry, así como el excontralor Felipe Córdoba.

También se menciona al actual senador David Luna, quien, a pesar de los rumores sobre una posible renuncia a su curul en enero para comenzar una gira por el país, ha aclarado que no tiene planes de dejar su cargo ni su partido.

En este sentido, la estrategia que se está considerando, según fuentes cercanas a los procesos de coalición, implica seleccionar a las figuras más reconocidas de esta lista para que compitan por la candidatura presidencial, mientras que los demás podrían integrarse en las listas al Congreso.

Coaliciones de centro derecha y la izquierda buscan consolidarse frente al proceso electoral

En cuanto al Frente Amplio de la izquierda, se han añadido nuevos nombres a la lista de precandidatos. Carlos Caicedo, exgobernador de Magdalena, ha sido mencionado como un participante clave en la consulta, pero también se le ha encomendado la tarea de organizar a pequeños partidos alrededor del frente.

Oficial: Miguel Uribe anunció su candidatura a la presidencia de Colombia
RELACIONADO

Oficial: Miguel Uribe anunció su candidatura a la presidencia de Colombia

Este movimiento es importante, ya que busca unificar fuerzas en un sector que ha mostrado fragmentación en elecciones pasadas. Además, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, también se suma a la lista de posibles candidatos, generando expectativas sobre su capacidad para atraer el apoyo popular.

Sin embargo, el clima político no es uniforme y se han registrado tensiones dentro del Pacto Histórico, que incluye a varios grupos de izquierda.

Esta semana, se llevó a cabo una reunión crucial para elegir las mesas directivas de la Comisión de Paz, que incluye a 41 congresistas, entre los cuales se encuentran aquellos que ocupan curules de víctimas del conflicto.

En esta reunión, los del Pacto llegaron a un acuerdo con el Partido Liberal, Conservador y los Verdes para repartirse los cargos de presidencia y vicepresidencia en 2024 y 2025.

Este ha generado críticas dentro del Pacto Histórico, donde algunos consideran que se ha cometido una especie de traición a los principios fundamentales de la paz, que ha sido uno de los pilares de su agenda política.

Finalmente, las negociaciones en torno a la Comisión de Paz y las dinámicas de las alianzas políticas están creando un ambiente de incertidumbre en el electorado, pues con la configuración de estos frentes políticos y la continua evolución de las alianzas, el mapa político en Colombia se encuentra en plena transformación.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

ELN

Se conoció segunda prueba de supervivencia de dos soldados secuestrados hace más de 40 días

Bogotá

Todo lo que debe saber sobre la medida de control en carril preferencial de la Séptima

Abuso sexual

Detuvieron a hombre de 21 años que abusó a niña de 4 años en un jardín de Fusagasugá

Otras Noticias

La casa de los famosos

Habrá cambios en la placa de nominados: este fue el ganador de la salvación en la Casa de los Famosos

Este jueves, los participantes conocieron el ganador que tendrá la oportunidad de salvar.

Estados Unidos

Al menos dos muertos en accidente de avioneta en barrio residencial de California

La avioneta llevaba seis personas a bordo. Las dos víctimas mortales eran pasajeros del avión privado.


Municipio en Colombia decidió suspender temporalmente las foto multas por exceso de velocidad

La Serie A se define este viernes: prográmese con los partidos decisivos

EPS

Corte rechazó solicitud de nulidad de Minsalud sobre insuficiencia de la UPC 2024