Cultivos de coca en Colombia tuvieron una ligera reducción en 2018

Los cultivos de coca tuvieron una reducción del 1,2% respecto a 2017, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).


Cultivos de coca en Colombia tuvieron una ligera reducción en 2018
Desde el año 2014 había tendencia al crecimiento. Foto: NoticiasRCN.com

Noticias RCN

agosto 02 de 2019
01:33 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El informe de Naciones Unidas señala que, a diciembre 31 de 2018 el país tenía 169.000 hectáreas de cultivos de coca. Según Pierre Lapaque, representante en Colombia de la UNODC:

"El área sembrada con coca a corte del año pasado tuvo una ligera reducción al pasar de 171.00 hectáreas en 2017 a 169.000 hectáreas" 

Aunque se ha frenado la siembra, Lapaque aseveró que "es necesario mencionar que Colombia aún está en los niveles de cultivo de coca más altos de toda la serie histórica que se inició en 2001".

Los cultivos en Nariño, Putumayo, Guaviare, Chocó y Meta mostraron una reducción mientras que, en Bolívar, Norte de Santander y Cauca hubo incrementos.

"Los cultivos de coca están cada vez más concentrados. En 2018, el 62 % de la coca estaba en el 5 % del territorio afectado", agregó el representante de la UNODC.

Especialmente las hectáreas cultivadas se concentran en los municipios de El Tambo y Argelia, en Cauca; La Gabarra, en Norte de Santander y Tarazá y Valdivia, en Antioquia.

En esas regiones, explicó, hay una "profesionalización del cultivo de coca" a diferencia de otros lugares del país donde pasa todo lo contrario y "el 54 % del cultivo afectado por coca mostró tendencia a la reducción".

"La situación de estabilidad se debe a un efecto de compensación, la coca se redujo en nueve departamentos, pero los incrementos en Norte de Santander, Bolívar y Cauca compensaron esta reducción", añadió.

Respecto a las regiones en las cuales persisten los cultivos ilícitos, se ha identificado que el rendimiento del cultivo, los precios de los diferentes subproductos de la planta de coca, los ingresos estimados, la situación de la producción lícita en relación con los riesgos técnicos y económicos y la presión de las organizaciones criminales asociadas al narcotráfico, son factores que promueven la permanencia de los cultivos en las zonas productoras.

Frente a ello, Lapaque considera que esta situación requiere que el problema sea atendido desde "diversas aproximaciones".

"Es importante seguir consolidando escenarios propicios para la legalidad y el desarrollo, y desarticular y expulsar a los grupos dedicados al narcotráfico de estos territorios".

Por su parte, el presidente Iván Duque aseguró que esta es una buena noticia para el país. Afirmó que cuando llegó hace un año a la Presidencia, Colombia tenía una tendencia de crecimiento de los cultivos de coca superior al 30 % por año.

"Este reporte muestra que por primera vez en prácticamente siete años se quebró esa tendencia de crecimiento exponencial. No solamente paró, sino que se registra también un descenso en el área sembrada cercano al 1,2 %", indicó Duque.

También valoró la "política de carácter integral" del Gobierno para enfrentar este problema, que incluye la sustitución, la erradicación, el desarrollo alternativo y el pago por servicios ambientales, entre otros.

Aquí hay un camino que se abre para seguir fortaleciendo el trabajo con UNODC y que esta política se afiance como una política de Estado

Entre 2013 y 2017 se observó un incremento sostenido en la capacidad de obtención de cocaína en Colombia, que se ve contrarrestado con una desaceleración en el crecimiento en el último año.

En 2018 se estima un potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura de 1.120 toneladas métricas frente a 1.058 en 2017. Este aumento se explica por el aumento del rendimiento de la hoja de coca y el área productiva de coca que se reportó entre 2014 y 2017.

En junio pasado, la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (Ond) divulgó un informe según el cual las hectáreas de coca sembradas en Colombia tuvieron un ligero descenso del 0,5 % el año pasado al pasar de 209.000 a 208.000.

NoticiasRCN.com

Más noticias de Colombia y el mundo en NoticiasRCN.com Síganos en nuestras redes sociales haciendo clic aquí: Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Animales

¡Sentir animal! Fundación busca realizar 500 esterilizaciones en Santa Marta

Congreso de la República

Se hundió virtualmente el proyecto que buscaba bajar el salario a los congresistas

Animales

Mono araña con aparentes signos de maltrato fue recuperado en el Valle de Aburrá

Otras Noticias

Atlético Nacional

Atlético Nacional cayó en Uruguay y fue el peor visitante de los clasificados: el reto en octavos

Sin puntos sumados fuera del Atanasio Girardot, Atlético Nacional se alista para una fase de octavos de Libertadores. ¿Contra qué equipo se podría enfrentar?

Registraduría Nacional de Colombia

Registraduría abre convocatoria para la logística de las elecciones: ¿Cuánto costará?

La convocatoria ya está disponible en el SECOP II.


¿Yina Calderón, jefe de campaña de Melissa Gate? Atención a su comentario

¿Quiénes son los colombianos capturados en Estados Unidos por varios robos?

¿Se sonroja al beber alcohol?: especialista lo asocia con un posible signo de cáncer