Miles de personas se manifestaron en contra del "poder militar" en Sudán

Las manifestaciones se dieron después de que el primer ministro volviera a tomar el poder junto a un acuerdo para compartirlo con los militares.


Miles de personas se manifestaron en contra del "poder militar" en Sudán
Foto: AFP

AFP

noviembre 25 de 2021
12:00 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Miles de personas se manifestaron en varias partes de Sudán para exigir un verdadero cambio político, después de que el primer ministro volviera a tomar las riendas tras un frágil acuerdo para compartir el poder con los militares. 

El domingo, el general Abdel Fattah al Burhan, que lideró el golpe de Estado del 25 de octubre, parecía satisfacer las exigencias de la comunidad internacional con el regreso al poder del primer ministro Abdalá Hamdok, apartado del cargo tras el golpe.

Vea también: Decisión del Consejo de Estado revive posibilidad de asistencia militar por solicitud de alcaldes durante protestas

Sin embargo, los manifestantes rechazan el acuerdo ya que consideran que el político está subordinado a los militares. Desde el golpe, la represión de las protestas dejó al menos 42 muertos y cientos de heridos, según un sindicato de médicos pro-democracia.

Desde hace varios días, los manifestantes piden que el jueves se convierta en el "Día de los Mártires", con nuevas protestas en contra de los militares y de Hamdok, a quien acusan de "traición". 

"El pueblo quiere la caída del régimen", gritaban este jueves los manifestantes en el centro de Jartum, la capital. Las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos para dispersar la concentración. 

Según corresponsales de la AFP, otras protestas tuvieron lugar en la zona de Darfur (oeste), en Kordofán del Norte (centro) y en Wad Madani, al sur de Jartum.

En los suburbios del norte de la capital, los manifestantes coreaban "Burhan, asqueroso, fueron los islamistas quienes te propusieron". Los activistas acusan al general Burhan de estar vinculado a los partidarios del antiguo régimen, una dictadura militar-islamista derrocada en 2019.

Lea, además: Miles de manifestantes en Georgia exigen la liberación de expresidente Saakachvili

Hamdok, que fue economista de Naciones Unidas, promete reactivar el proceso de transición hacia la democracia. Pero no solo se enfrente al rechazo de manifestantes, ya que, en protesta por el acuerdo con el general, 12 de sus 17 ministros han dimitido.  

El miércoles, el emisario de la Naciones Unidas para Sudán, Volker Perthes, pidió evitar "un derramamiento de sangre y detenciones arbitrarias". Además, dijo que las manifestaciones eran una "prueba" para el gobierno. Una parte de su ayuda internacional ha sido suspendida, al igual que su actividad en la Unión Africana.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Brasil

Policía de Brasil le pone punto final a una banda que planeaba asesinar jueces

Estados Unidos

Donald Trump propone limitar matrículas de estudiantes extranjeros en Harvard

Donald Trump

La carta con la que un mexicano amenazó de muerte a Donald Trump

Otras Noticias

La casa de los famosos

Los últimos nominados en La Casa de los Famosos Colombia: ¿quién quedó en placa?

Los participantes vivieron la última jornada de nominación en la segunda temporada del reality.

Baloto

El día en que más veces ha caído el premio mayor de MiLoto

Una tendencia estadística ha comenzado a llamar la atención entre los jugadores de MiLoto. ¿Cuál ha sido el día en donde más cae el premio mayor?


Gobierno evaluaría la posibilidad de retirar la consulta popular si el Senado aprueba la reforma laboral

Donador de esperma con mutación genética habría provocado cáncer en 10 niños

Atlético Nacional cayó en Uruguay y fue el peor visitante de los clasificados: el reto en octavos