El efecto que tendría la recesión y el incremento en las tasas de interés en Colombia
El alza inflacionaria sigue generando reacciones en la FED que busca enfriar la economía y evitar una recesión global.

Laura Alturo
03:48 p. m.
Este 27 de julio se conoció la decisión de la Reserva Federal Estadounidense de aumentar 0,75 puntos porcentuales sus tasas de interés, sumando así su cuarta alza consecutiva para controlar los efectos inflacionarios impulsados tras la reactivación económica post-pandemia.
Este aumento lleva la tasa del interés del Banco Central hasta el 2,50%, luego de que durante la pandemia se hubiese llevado prácticamente a cero, con el fin de incentivar el consumo y la inversión.
Ahora, con el rebote de la economía y la invasión de Rusia a Ucrania que ha generado un incremento en los costos de las materias primas, la presión inflacionaria en todo el mundo se ha convertido en un tema preocupante que los bancos buscan atajar con medidas que permitan enfriar la economía y evitar una eventual recesión global.
Vea también: La FED subió las tasas de interés 0,75 puntos porcentuales
En NoticiasRCN.com hablamos con Diego Franco, experto y jefe de inversiones, sobre las posibles implicaciones que traería esta medida de la FED para Colombia, teniendo en cuenta los recientes aumentos en las tasas de interés del Banco de la República y la situación económica actual.