El CARF lanza una preocupante advertencia sobre la fragilidad fiscal de Colombia
El alto déficit fiscal y el aumento de la deuda ponen en jaque la estabilidad económica de Colombia, según advirtió el CARF.
Noticias RCN
11:29 a. m.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha emitido una seria advertencia sobre la situación fiscal de Colombia, resaltando que el déficit fiscal de 2024 alcanzó el 6,8% del PIB, mientras que la deuda pública llegó al 60% del PIB.
Según el organismo, el cumplimiento de la regla fiscal solo fue posible gracias a las denominadas Transacciones de Única Vez (TUV), sin las cuales el país no habría cumplido con este requisito legal.
Un déficit alarmante y una deuda creciente
En su reciente pronunciamiento, el CARF alertó que el déficit fiscal registrado en 2024 es significativamente superior al del año anterior (4,3% del PIB) y que la deuda ha revertido la consolidación fiscal lograda entre 2021 y 2023. Además, el comité señaló que la reducción de gastos por COP 12 billones no fue suficiente para contener la brecha fiscal, ya que aún persiste un déficit de al menos COP 40 billones.
La clave: las Transacciones de Única Vez
El cumplimiento de la regla fiscal en 2024 fue posible únicamente por la inclusión de TUV por COP 31,9 billones, aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS). Sin embargo, el CARF dejó en claro que sin estas transacciones extraordinarias, la regla fiscal no se habría cumplido. “En ausencia de Transacciones de Única Vez, no se habría cumplido con la regla fiscal”, advirtió el comité en su informe.
Además, el CARF destacó que el recaudo tributario se ubicó en COP 71,2 billones por debajo de lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación 2024, lo que profundizó aún más la fragilidad de las finanzas públicas.
Proyecciones 2025: un ajuste inevitable
Para 2025, el CARF proyecta un déficit del 5,1% del PIB y una deuda del 60,6%, aún lejos del ancla fiscal del 55% del PIB. En este contexto, advierte que el cumplimiento de la regla fiscal requerirá un ajuste en ingresos o gastos por al menos COP 46 billones (2,6% del PIB).
Entre los principales desafíos fiscales que enfrenta el país para el próximo año, el CARF señala:
- Optimismo en las proyecciones de recaudo: Mientras el gobierno estima ingresos por COP 299,9 billones, el CARF prevé que serán COP 34 billones menos.
- Impacto limitado de los recortes: Aunque el gobierno decretó un aplazamiento de gastos por COP 12 billones en enero de 2025, su impacto real dependerá de su efectiva ejecución.
- Presión fiscal adicional: Factores como el gasto aplazado de 2024 a 2025 y decisiones como el ajuste del salario mínimo podrían añadir una presión extra de COP 28,5 billones.
- Pago de intereses sobre la deuda: Se estima que uno de cada tres pesos recaudados en impuestos deberá destinarse al pago de intereses de la deuda, reduciendo el margen para inversión social y otros sectores clave.
Ante este panorama, el CARF subraya la necesidad de implementar medidas estructurales que garanticen la estabilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento sostenido de la regla fiscal. La creciente carga de intereses, el bajo crecimiento económico y la inflexibilidad del gasto público exigen acciones decididas para reducir el déficit y la deuda en el mediano plazo.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar sus cuentas en un entorno económico complejo, donde cualquier decisión tendrá repercusiones significativas sobre la estabilidad macroeconómica del país y la confianza de los inversionistas.
Con un ajuste de COP 46 billones en el horizonte, las próximas decisiones fiscales serán clave para determinar el rumbo económico de Colombia en los próximos años