Corte Constitucional aclara lo que pasó con relatoría que se refería a la consulta popular
Recientemente, el Gobierno puso sobre la mesa la posibilidad de convocar la consulta popular por decreto.

Noticias RCN
08:00 p. m.
En las últimas horas, se conoció que el Gobierno pretende convocar la consulta popular por decreto. Hace algunos días, esta iniciativa no prosperó en el Senado.
El pasado 14 de mayo, la plenaria del Senado hundió la consulta popular. Luego de un intenso debate, los parlamentarios se dispusieron a votar.
Corte Constitucional aclara lo que pasó con relatoría que se refería a la consulta popular
La Corte Constitucional aclaró que “la relatoría de la Corte no tiene a su cargo responder consultas u opiniones y mucho menos adoptar decisiones de ninguna naturaleza”.
Por lo tanto, la respuesta que se conoció hace algunas horas emitida por una servidora judicial de la relatoría de la Corte "constituyó una extralimitación de sus funciones que no compromete la posición oficial de la Corporación."
En ese orden de ideas, el alto tribunal hará una revisión en los procedimientos internos y le dará a conocer la situación a las autoridades para que tomen las investigaciones correspondientes.
La relatoría en cuestión señalaba que la consulta no se podía activar bajo ese proceso, respondiendo a una solicitud hecha por una congresista.
Ministro Benedetti aseguró que consulta podría ir vía decreto
Con 47 votos por el Sí y 49 por el No, esta apuesta del Gobierno no prosperó el pasado 14 de mayo. Tras este desenlace, se buscaron alternativas.
Este ha sido uno de los asuntos a los que más atención le ha prestado el Gobierno, concretamente los ministerios de Trabajo e Interior.
Fue justamente el ministro Armando Benedetti quien le puso un “ultimátum” al Senado. Hace pocas horas, el jefe de cartera declaró que si el órgano legislativo no discute la consulta hasta el 1 de junio, el Gobierno la convocaría por decreto.
Si el Senado no se pronuncia de aquí al primero de junio, convocará a elecciones convocará a la consulta popular, en lo que tiene que ver con las 12 preguntas de la reforma laboral.
Con base en lo argumentado por el ministro, durante la sesión del 14 de mayo, no se leyó la proposición de la consulta popular, por lo cual la votación habría caído en un fallo.
Benedetti sostuvo lo siguiente: “La proposición tenía que ver con el sí o no concepto favorable, y o se leyó la proposición del objeto de lo que se iba a visitar, luego el Senado no se pronunció”.
El ministro compartió el momento en el que inició la votación, con la que aseguró que no se dio la respectiva lectura de proposición.
Las respuestas no se hicieron esperar. Una de ellas fue la del presidente del Senado, Efraín Cepeda.
El congresista afirmó que, de convocarse la consulta por decreto, se desconocería la decisión que tomó el Senado mediante una votación que calificó como "legal y válida".
"Si el presidente emite un decreto inconstitucional, recurriremos de inmediato a las instancias judiciales competentes para salvaguardar la democracia", enfatizó Cepeda.
Al igual que el presidente del Senado, hubo partidos y colectividades que rechazaron las declaraciones de Benedetti.